Descargue los documentos completos aquí: 1. Una agenda vigente: la participación ciudadana en la construcción de paz. 2. Consejos Territoriales de Paz, Reconciliación y Convivencia Reconstruir una historia para construir una agenda. 3. Participación ciudadana en los PDET de las regiones Alto Patía (Norte del Cauca) y Pacífico Medio. 4. Participación ciudadana en los PDET de Cartagena y los Montes de María.
Desde hace cuatro años, la FIP viene preguntándose por las relaciones entre participación ciudadana y construcción de paz. Para ello —y gracias al apoyo de la Fundación FORD y aportes de la GIZ—, desarrolló “El Sirirí”, una metodología para medir, a través de una red de aliados territoriales, la calidad y la eficacia de los ejercicios formales de participación, y formular recomendaciones al respecto.
A partir de la aplicación de esta metodología, la FIP ha construido varios informes: uno con nuestra propuesta para la racionalización de instancias de participación a partir del análisis de la calidad y la eficacia de más de 80 ejercicios participativos; otro, sobre la trayectoria y agenda de los Consejos de Paz, Reconciliación y Convivencia en Colombia, y dos más sobre participación ciudadana en los PDET de las regiones Alto Patía (Norte del Cauca) y Pacífico medio, y Cartagena y los Montes de María.
La participación ciudadana en Colombia
Aunque la apuesta por la participación ciudadana tomó impulso en el acuerdo firmado entre Gobierno y FARC, en 2016, su trasfondo se remonta a la Constitución de 1991, que apostó por vincular a la ciudadanía en la gestión de lo público. Entonces se repensó el lugar que debía tener la participación ciudadana: la Constitución la asumió como una herramienta transformadora que le daba un rol preponderante a la ciudadanía en los procesos de gestión pública. Algo que se materializó en la concepción de la participación como un derecho, con expresiones representativas y directas.
La aplicación de la participación ciudadana en diferentes escenarios luego del acuerdo de paz, es el objeto del análisis de “El Sirirí” (conozca la metodología)
¿Cómo se hizo la medición?
“El Sirirí” realizó la medición de 84 ejercicios de participación en 38 municipios y ciudades del país, a través de 28 indicadores de calidad y eficacia, que se presentan en una escala de 0 a 100, con los siguientes rangos interpretativos: menos de 40 es “crítico”; de 40 a 59 es “insuficiente”; de 60 a 79, “aceptable”, y más de 80, “favorable”. Estas observaciones fueron realizadas entre mediados del 2016 y mediados del 2019. El proceso de selección de espacios fue siempre objeto de un diálogo entre la FIP y los aliados regionales.
Principales resultados
El análisis muestra que el alcance de estos espacios ha sido más formal que transformador. Los ejercicios de participación tienen un diseño metodológico adecuado y se realizan en momentos oportunos, pero la deliberación en su interior es escasa, pocas veces se establecen pactos fuertes, y resulta muy difícil hacerles seguimiento. Esto juega en contra de su capacidad para generar legitimidad y contribuir a la reconstrucción de la confianza de los ciudadanos en la institucionalidad pública.
Superar estos obstáculos no sólo está en las manos de los funcionarios que los impulsan, sino que requieren de ajustes al marco institucional en el que operan los ejercicios participativos.
¿Cuál es la oportunidad?
La economía o racionalización de instancias y procesos participativos es uno de los asuntos clave identificado no sólo por el Estado colombiano sino también por varios sectores sociales y por otras organizaciones de la sociedad civil, incluida la FIP. Por eso, en el documento sobre el balance de los espacios de participación, presentamos una propuesta para racionalizar estas instancias. Para cumplir este objetivo, proponemos una serie de estrategias que, en síntesis, tienen la intención de promover —a nivel nacional y local—, el aumento de la efectividad de los espacios participativos mediante una estrategia de racionalización que debe estar antecedida por una evaluación del funcionamiento de las instancias que ya existen.
Presentación: Participación y construcción de paz, una agenda vigente
La FIP acompañó el lanzamiento de las investigaciones con dos páneles donde participaron representantes del Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Foro Nacional por Colombia, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP) y la Redprodepaz
Vea la presentación de los análisis y el panel sobre balance y recomendaciones de política pública para escenarios participativos: Parte 1 AQUÍ y parte 2 AQUÍ