¿Qué están pensando los líderes sociales sobre la seguridad?
Resultados del sondeo FIP entre enero y agosto de 2023
En lo que va del año, la FIP ha realizado tres mediciones con su red de líderes que evidencian que la percepción de inseguridad tiene una estrecha relación con la victimización por amenaza. Conozca los resultados del Pulso en el que han participado 568 líderes.
Comparte
La red del Pulso
1.164
líderes, urbanos y rurales distribuidos en 80 municipios y 18 departamentos de Colombia
El área de Seguridad y Gobernanza de la FIP tiene unared de contactos activa compuesta por 1.164 líderes, urbanos y rurales, distribuidos en 80 municipios y 18 departamentos de Colombia. En promedio, el 60% de quienes han participado en nuestro sondeo Pulso a los líderes, que en este año lleva tres mediciones, están ubicados en zonas rurales.
El Pulso monitorea, de manera virtual, la percepción de seguridad, el desempeño institucional y los avances en la implementación del Acuerdo de Paz. Los líderes, en su mayoría, pertenecen a juntas de acción comunal (32%), asociaciones de víctimas (29%) y organizaciones de mujeres (23%). En las tres mediciones de este año han participado 568 líderes de la red.
Parte 1
Percepción de seguridad
Homicidios, amenazas y hurtos, los delitos de mayor afectación
A nivel general. En las tres mediciones los líderes identifican los homicidios, las amenazas y los hurtos como lo tres delitos más frecuentes en sus municipios.
Los eventos de conflicto armado (-10 puntos) y el desplazamiento (-6 puntos), muestran una reducción frente a la primera medición.
Fuente: Pulso a los líderes, mediciones 1 a 3 en 2023. Base 568 personas. El porcentaje no suma 100% pues las personas podían referir varios delitos
Urbano vs. rural. El desplazamiento genera mayor preocupación para las y los líderes de las zonas rurales, mientras que los homicidios y las extorsiones parecen afectar principalmente a las áreas urbanas.
Fuente: Pulso líderes, mediciones 1 a 3 en 2023. Base: 568 personas: 231 en casco urbano y 337 en zona rural. El porcentaje no suma 100% pues las personas podían referir varios delitos.
La percepción de inseguridad no varía
El 85% de los encuestados consideran que su municipio es poco seguro o inseguro. Esta opinión no ha cambiado entre la primera y la tercera medición. Este mismo comportamiento se replica en las zonas rural y urbana.
Fuente: Pulso a los líderes, mediciones 1 a 3 en 2023. Base 568 personas. En la primera medición participaron 281 personas, en la segunda 171 y en la tercera 116.
Las amenazas, uno de los delitos que más enfrentan los líderes
Alrededor del 22% de los líderes respondieron haber sido víctimas de amenazas durante el último mes. Los casos no varían entre zonas geográficas, pero sí en términos de género. Los hombres tienen 11 puntos de diferencia por encima de las mujeres (29% de los hombres contra el 17% de las mujeres).
Fuente: Pulso a los líderes, mediciones 1 a 3 en 2023. Base 568 personas. En la primera medición participaron 281 personas, en la segunda 171 y para la tercera 116 personas.
Los motivos. La mayor parte de estas víctimas refieren que el principal motivo de las amenazas se da por defender los intereses de las comunidades (64%) o por manifestar su opinión públicamente (30%).
Es importante mencionar que, la participación en reuniones con autoridades civiles o de policía aumentó en la tercera medición en seis puntos porcentuales con respecto a la primera medición, lo que debería generar reflexiones en las instituciones sobre acciones que garanticen la seguridad de las personas que participan en dichos espacios.
Urbano vs. rural. Los líderes de las áreas urbanas refieren que las amenazas recibidas se dan por manifestar su opinión y participar en reuniones públicas (35%) y participar en procesos electorales (14%). Por el contrario, en las zonas rurales, sienten que defender a las comunidades (68%) y reunirse con autoridades locales (12%), son los principales motivos de las amenazas que reciben.
Hombres vs. mujeres. También se observan diferencias de género. Las amenazas de las lideresas parecen estar relacionadas por la manifestación de sus opiniones (33%) y por participar en procesos electorales (16%), mientras que los hombres indican una relación por participar en reuniones públicas (31%), reunirse con autoridades locales y la Fuerza Pública (15%).
Asimismo, identifican que el hecho de participar en organizaciones comunitarias (54%) y la afiliación o pensamiento político (35%) supone un riesgo en los municipios.
Estos datos muestran que las causas de las amenazas de los líderes son variadas y no suponen un solo factor. La FIP hace un llamadoa las autoridades con competencia en la investigación, prevención y atención de estos fenómenos, a que las estrategias de diseñen de manera diferenciada para poder brindar una protección más eficiente, en especial por la cercanía de las elecciones locales del próximo 29 de octubre.
¿Cómo actúan los líderes frente al crimen y la violencia?
Frente a hechos de crimen y violencia, los líderes acuden, mayoritariamente, a las personerías (52%); una acción constante en las tres mediciones del año. Este dato muestra la relevancia que tienen entidades de carácter civil en los temas de seguridad, lo que coincide con la apuesta de la FIP de resaltar la acción y competencia de entidades como las inspecciones, las comisarías de familia y en este caso, las personerías. Estas últimas como órgano de control, juegan un papel fundamental en la atención de las víctimas, pero también como garante de que las acciones y estrategias de seguridad diseñadas e implementadas no vayan en contravía de los derechos humanos.
Fuente: Pulso a los líderes, mediciones 1 a 3 en 2023. Base 568 personas. El porcentaje no suma 100%, pues las personas podían referir varias razones.
Parte 2
Percepción institucional
Eficiencia institucional
Los líderes califican la eficiencia del conjunto de entidades valoradas con un promedio de 25%. Este indicador ha mejorado en nueve puntos porcentuales, entre la primera y tercera medición.
Por institución, la peor calificada ha sido el gobierno departamental con un resultado promedio de 11%. La mejor calificada, por encima del promedio, es la personería (32%).
Ahora bien, el Pulso permite conocer la percepción sobre reuniones convocadas por las autoridades para dar a conocer las estrategias desarrolladas en términos de seguridad. En este sentido, solo el 24% de líderes tienen conocimiento sobre este aspecto. De estos, alrededor del 57% considera que cumplen con sus objetivos.
Este indicador coincide con el conocimiento que tienen los líderes sobre acciones que se desarrollan en los municipios, encaminadas a mejorar la seguridad (24%), donde la percepción de efectividad de estas ha mejorado entre la primera y tercera medición, pasando de 52% a 64%.
La FIP monitorea las percepciones de los líderes que hacen parte de la red del Pulso, para que las autoridades nacionales y locales las tengan en cuenta en sus procesos de planeación de política y se avance en estrategias que garanticen la seguridad y el libre ejercicio del liderazgo social y político"
Jerónimo CastilloDirector de Seguridad y Gobernanza
Parte 3
Escucha a los investigadores
CRÉDITOS
Publicado:
14 de septiembre de 2023
Fotografías:
Diálogos Regionales Vinculantes 2022. Presidencia de la República
Fecha de los sondeos:
El primero, entre el 28 de febrero y el 3 de marzo; el segundo, entre el 23 de mayo y el 12 de junio; y el tercero, entre el 23 de junio y el 11 de julio.
Agradecimientos:
Red de líderes y lideresas que han participado en las tres mediciones y confían en que este ejercicio es una forma de dar a conocer sus voces.