Las demandas de los líderes se enfrentan a pocas respuestas de instituciones y empresarios
Resultados del Pulso # 8, sondeo aplicado en octubre de 2024
Comparte
Autore/as
Jerónimo CastilloFIP Alumni
María Acosta V.Investigadora gobernanza y géneromacosta@ideaspaz.org
Los líderes sociales centran su activismo en la defensa del derecho a la integridad física, la seguridad, los derechos ambientales y la salud, pero enfrentan una respuesta institucional insuficiente. Entidades gubernamentales como la Personería son las más valoradas, pero su capacidad para abordar los problemas no supera el 40%, según el Pulso de la FIP tomado en octubre.
"Esto refleja la poca eficacia en la articulación entre las instituciones del Estado, que no logran responder adecuadamente a las demandas de los defensores de los derechos humanos", dice Jerónimo Castillo, director de Gobernanza.
Los líderes también muestran preocupación por los riesgos asociados a las actividades económicas locales, especialmente la minería, que consideran la de mayor impacto negativo para la población debido a su relación con la degradación ambiental y la violencia.
A pesar de ello, los líderes tienen altas expectativas en el sector empresarial. Esperan que su participación sea mayor en la defensa de los derechos humanos y que mejoren las relaciones entre las empresas, las comunidades y los líderes.
Parte 1
Los derechos que promueven los líderes y la respuesta institucional
El activismo de los defensores se concentra en el trabajo con las comunidades
El 92% de las personas que participan en el Pulso se consideran defensoras de derechos humanos. Las dos actividades que más promueven son el derecho a la integridad física y a la seguridad, ambientales y salud. Lo hacen, en gran parte, entre las comunidades (83%). Solo el 38% dirige sus esfuerzos hacia las autoridades locales, a pesar de que el Estado y sus instituciones son los principales garantes de los derechos humanos.
Las respuestas institucionales se quedan cortas
Según la experiencia de los líderes, los niveles de atención por parte de las instituciones y las empresas con respecto a la defensa de derechos humanos no supera el 40%. Las entidades mejor valoradas son la Personería (37%) y el gobierno municipal (30%). Sin embargo, no siempre la atención lleva a la solución de los problemas.
Estos datos se acercan a los resultados publicados por el DANE en la Encuesta de Cultura Política del 2023 donde, en promedio, el 44% de los ciudadanos mayores de 18 años consideran que en Colombia se protegen los derechos humanos.
¿Qué hacer? Esta percepción de los líderes es un llamado a que los diferentes actores que tienen competencia en la garantía de DDHH, definan acciones concretas para mejorar la articulación de capacidades, pues en muchas ocasiones son las personerías municipales las que gestionan las demandas ciudadanas y sus capacidades son limitadas. También es un llamado a tomar en serio el nivel de desconfianza que siente la población con respecto a su acceso y repuesta a demandas ciudadanas.
El trabajo articulado es una de las debilidades que impide la eficacia del Estado. Por ello, la invitación a la acción y la armonización de las diferentes entidades del nivel nacional con las territoriales. Asimismo, el sistema de justicia debe ejercer su papel protagónico en la atención de violaciones a los DDHH.
Las instituciones no protegen los DDHH por igual
Para los líderes, las entidades que más conocen la agenda de DDHH son el Ministerio Público (Procuraduría y Personería) y la Unidad de Protección. Esto tiene sentido, pues son las que están en permanente interacción con los líderes. Sin embargo, piden se den garantías a toda la ciudadanía en igualdad de condiciones.
Según los líderes, no hay equilibrio en la protección de los DDHH por parte de las instituciones: más del 50% refiere que estas se inclinan por las personas defensoras (la Personería), o por los empresarios, en el caso de la Fuerza Pública.
Parte 2
Las actividades económicas y su impacto en los derechos humanos
La minería, la actividad de mayor riesgo
Para el 62% de los líderes del Pulso, la minería es la actividad que mayor riesgo representa para los habitantes de sus municipios, seguida de la agricultura, ganadería o pesca (AGP).
Esos riesgos se concretan en su orden, en afectaciones a los recursos ambientales, a la integridad física de la población y al uso de la tierra.
Impactos de la minería: para el medio ambiente, la integridad física de los habitantes y la integridad sexual.
Impactos de la agricultura, ganadería o pesca: para la integridad física y los recursos medioambientales. Se destaca su relación con la prevalencia del monocultivo y el uso de la tierra.
Grupos criminales y empresarios responsables de que se materializacen los riesgos
Los grupos criminales son reconocidos como los principales responsables de los riesgos asociados a las actividades económicas en los municipios. No obstante, también se destaca el papel que tienen en estos riesgos el sector empresarial y comercial de las localidades.
Los grupos criminales: Los líderes los identifican como una amenaza frente a riesgos relacionados con afectaciones a los recursos naturales (43%) y a la integridad física de la población (37%). Sin embargo, las afectaciones a la integridad sexual (15%) y a las poblaciones étnicas (7%) también son relevantes en este contexto.
Empresarios y comerciantes: Las afectaciones a los recursos naturales (39%) y a la integridad física de la población (23%), ocupan los principales lugares en las menciones que involucran a estos actores. Sin embargo, el uso de la tierra (18%) y la presencia de monocultivos (14%) también tienen relevancia.
Uno de cada cuatro líderes tiene una percepción negativa sobre las acciones de las empresas frente a los riesgos
La inacción de las empresas en el control de riesgos es un aspecto relevante en la percepción de los líderes territoriales, según esta medición del Pulso. El 23% señala que las empresas no facilitan el diálogo entre autoridades, líderes y las mismas empresas. Un 7% indica que se niegan protocolos y rutas de acción.
Sin embargo, los mismos líderes recomiendan al sector privado, establecer espacios de diálogo para evitar y prevenir riesgos en el futuro, y que las empresas denuncien ante las autoridades los riesgos que se relacionen con ellas. Estas denuncias deben estar acompañadas de rutas de acción definidas conjuntamente entre empresas y autoridades.
Las expectativas de los líderes y lideresas frente a la acción empresarial
La minería y la AGP no solo son las actividades de mayor riesgo, sino las de mayor impacto económico.
Sobre la AGP. El 51% de los líderes identifica la agricultura, la ganadería y la pesca como las principales actividades económicas en sus municipios. De estos, el 38% considera que la relación entre esta actividad y la población es buena, mientras el 54% que es regular. Esto tiene que ver con que, entre el 40% y el 50% cree que, desde la apertura de estas actividades al sector empresarial, la economía del municipio ha mejorado: brinda oportunidades a mujeres y jóvenes, y hay una relación abierta y transparente. Sin embargo, para el 38% existe una relación con grupos criminales y solo el 25% considera que se tienen en cuenta sus opiniones.
Sobre la minería. Con una diferencia de -32 puntos porcentuales, los líderes identifican la minería como la segunda economía de mayor impacto. A diferencia de la AGP, solo el 5% considera que existe una buena relación entre la actividad y la comunidad. A ello se suma que para el 58% existe relación con los actores ilegales.
Los datos sugieren que existen altas expectativas de los líderes frente a las actividades del sector privado. El éxito de las operaciones empresariales y comerciales la relacionan con la ampliación de las cadenas de valor que involucren los productos y servicios que existen en sus muicipios, y de las ofertas laborales para la población de las zonas donde operan.
Parte 3
Gobernanza de los DDHH y la participación de los empresarios
Los empresarios están en el segundo nivel de incidencia en la vida diaria de los líderes. Estos reconocen a los grupos criminales como el actor con mayor influencia en los municipios, destacando también el papel de las organizaciones comunitarias y el gobierno municipal.
Los líderes también reconocen la incidencia de los organismos internacionales, lo cual difiere sustancialmente de la percepción de la población en general. Esto se entiende por la estrecha relación entre los organismos de cooperación y los líderes.
Los empresarios y comerciantes se encuentran en un segundo bloque de actores, junto a la Fuerza Pública y el gobierno departamental. Como de costumbre, el sistema de justicia es el actor con menor incidencia en los municipios.
En cuanto a la confianza de los líderes, los dos principales lugares los ocupan las organizaciones comunitarias y los organismos internacionales. Los empresarios se encuentran en un nivel intermedio de confianza, junto con el gobierno municipal, departamental y la Fuerza Pública.
Las comunidades se sienten solas en la protección y defensa de los derechos humanos
En cuanto al trabajo para la protección de los derechos humanos, el 72% de los líderes reconoce que las comunidades a las que pertenecen están comprometidas con la protección de estos derechos. No obstante, existe un gran descontento respecto a las respuestas institucionales: el 71% señala que las comunidades deben defenderse por sí mismas de las violaciones de los DDHH.
El sector empresarial: El 49% de los líderes considera que las empresas y las comunidades se encuentran en posiciones opuestas en cuanto a la protección de los derechos humanos. Además, el 59% siente que la desconfianza domina las relaciones entre los dos actores.
Alianzas con los ilegales. El 64% de los líderes considera que existen alianzas entre los grupos criminales y distintos sectores de la sociedad que afectan la defensa y protección de los derechos humanos. Es necesario fomentar relaciones sólidas entre los sectores para poder brindar una respuesta efectiva en la protección de estos derechos.
Parte 4
Sin cambios en las condiciones de seguridad
El 64% de los líderes considera que el país no es seguro y el 85% que su municipio tampoco lo es. Los homicidios y las amenazas siguen siendo los principales delitos que afectan la seguridad en el último mes.
Para el 36% de los líderes sociales su seguridad ha empeorado y solo el 10% considera que esta ha mejorado. Adicionalmente, se mantiene la condición de amenazas, ya que 2 de cada 10 líderes son víctimas de este delito en el mes.
Las principales razones de las amenazas se mantienen a lo largo de todas las mediciones del Pulso: la participación de los líderes en las organizaciones comunitarias y su afiliación y pensamiento político. Sin embargo, se destaca que 3 de cada 10 líderes desconoce los motivos de las amenazas.
Parte 5
Todas las mediciones del Pulso
CRÉDITOS
Publicado: 15 de noviembre de 2024
Fotografías: Presidencia de la República
Fecha del sondeo: Octubre de 2024
Agradecimientos: Red de líderes y lideresas que participan en el Pulso y confían en que este ejercicio es una forma de dar a conocer sus voces.