En la FIP entendemos la seguridad como el producto de una serie de factores que no se agotan en la actividad delictiva, sino que guardan relación con la forma como el Estado diseña políticas para garantizar los derechos y la calidad de vida de los ciudadanos.
Contribuimos al análisis y la evaluación de políticas públicas de seguridad, así como a la reforma del sector para que sean eficientes y se ejecuten de manera efectiva.
Trabajamos para nivelar las asimetrías entre el sector seguridad y defensa y las otras instituciones del Estado responsables en esta materia, como parte de un mismo sistema.
Analizamos las percepciones ciudadanas y los miedos sociales como elementos que contribuyen a la inseguridad, para desarrollar intervenciones que permitan superarlos.
Todo esto para construir una gobernanza que promueva la legitimidad de los actores legales e implemente mecanismos para su integración, bajo el liderazgo del Estado.
Estrategias de seguridad para la disminución del delito
Homicidios, seguridad rural, modelos de vigilancia, seguimiento delictivo, percepción de seguridad
Fortalecimiento de la gobernanza y eficiencia del Estado en la provisión de seguridad
Modelo de asistencia a políticas locales, superación de asimetrías institucionales, fortalecimiento local
Reforma del sector seguridad
Fortalecimiento del liderazgo civil, política de control de armas, transición de la Policía y seguridad privada
Ha desarrollado su carrera enfocado en la seguridad ciudadana y la relación del sector privado con el sistema penal, desempeñándose como investigador y directivo de entidades del gobierno, organismos de cooperación y la empresa privada. Fue director de Seguridad y Convivencia de la Cámara de Comercio de Bogotá, Director de Política Criminal y Penitenciaria del Ministerio del Interior y de Justicia, Gerente contra el Comercio ilícito de la British American Tobacco y Director de Asuntos Corporativos de Diageo Colombia. Ha enseñado y dirigido trabajos de investigación en la Universidad Javeriana y la Universidad Nacional. Adelantó estudios de derecho en la Universidad de los Andes y de maestría y doctorado en criminología en la Universitat de Barcelona y Keele University.
Psicóloga de la Universidad de la Sabana, con máster en Estudios Interdisciplinares de Género de la UAM y en Criminología Crítica de la Universidad de Barcelona. Tiene más de 15 años de experiencia en temas relacionados con seguridad ciudadana, política criminal y género. Durante los últimos nueve años se ha desempeñado como investigadora en la FIP y ha coordinado proyectos de fortalecimiento de la gobernanza local de la seguridad y de organizaciones comunitarias; análisis del miedo en Colombia, flujos migratorios, cárceles y violencia homicida; y ha participado en evaluaciones sobre la percepción de seguridad, convivencia, legitimidad institucional, gobernanza, políticas públicas de seguridad y convivencia ciudadana a nivel nacional, departamental y municipal. Ha colaborado con diferentes organizaciones en análisis y formación en prevención de violencias basadas en género.
Abogada de la Universidad de los Andes con Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard-KSG, especialización en Derecho Comercial de la Universidad de los Andes y con amplia experiencia en seguridad ciudadana, Policía, gestión pública, desarrollo organizacional y talento humano en el sector público. Entre el 2005 y el 2009 fue consultora del Ministerio de Relaciones Exteriores para la implementación del programa COLOMBIA NOS UNE en Estados Unidos, España, Venezuela y Ecuador, donde diseñó y ejecutó la metodología de construcción colectiva y socialización de la Política Integral Migratoria. Entre 1994 y 2002 fue vicepresidente de consultoría para el sector público de Human Perspectives International SA. Entre 1991 y 1994 fue asesora del Ministro de Defensa y Superintendente de Vigilancia y Seguridad Privada; participando en la comisión redactora de la reforma de la Policía Nacional, el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada y el Estatuto de Control de Armas.
Profesional en Economía de la Universidad Icesi, con maestría en estadística y estudios de doctorado en Ciencias Estadísticas de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene más de 10 años de experiencia en múltiples áreas de la estadística, como estadística bayesiana, la teoría de muestreo, econometría aplicada, el análisis de series de tiempo y el análisis multivariado. Su experiencia en investigación académica es amplia ya que ha participado en múltiples proyectos investigativos con distintas universidades y centros de pensamiento.
Antropóloga y Politóloga de la Universidad de los Andes, con maestría en Gerencia de empresas sociales para el desarrollo local y la innovación social de la Universidad EAFIT y Especialización en Estudios de Desarrollo de la Universidad de Sydney (Australia). Tiene experiencia en la formulación, coordinación, seguimiento y evaluación de estrategias de transformación social y de cambio comportamental. Fue coordinadora de diferentes proyectos de cambio cultural con el sector público y privado en Corpovisionarios. Trabajó en la Alcaldía de Medellín, en la coordinación de proyectos como “Ciudadanos como vos”, “¿Cómo va la vida?” y “Ecociudadanos”. Se ha desempeñado como docente de diferentes cursos de transformación cultural en la Universidad EAFIT y realizado evaluaciones de proyectos con USAID como especialista en cambio de comportamiento. Es la directora del proyecto Cacao Conecta de la FIP.
Economista de la Universidad de los Andes con maestría en Ciencia Política de la misma universidad. Estudios complementarios en asuntos globales enfocados en desarrollo urbano, manejo de fundaciones en la Universidad de Nueva York y estudios en conflictos internacionales en la Universidad Johns Hopkins SAIS de Bolonia, Italia. Tiene experiencia en procesamiento de información para la elaboración de análisis de entornos de seguridad en zonas de conflicto y actividades de crimen organizado. Antes de vincularse a la FIP, trabajó como asistente de investigación en la Unidad de Análisis del Departamento de Salvaguardia y Seguridad de Naciones Unidas en Colombia y como investigadora del Centro de Estudios de Seguridad y Drogas de la Universidad de los Andes. También estuvo vinculada al sector tabacalero como analista del mercado de contrabando de cigarrillos en el país.
Economista de la Universidad de Piura (Perú). Tiene un Master en Gerencia Publica de la EUCIM Bussines School (Madrid), y otro en Gestión Publica de la Universidad de San Martin de Porres (Perú). Es Especialista en Gestión de Proyectos de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Piura. Tiene mas de seis años de experiencia como monitor de proyectos en el sector humanitario y de desarrollo social para el sector publico, ONG's y Organismos Multilaterales. Hace parte del proyecto Cacao Conecta.
Socióloga de la Universidad de Antioquia con formación complementaria en pedagogías para la paz y la convivencia. Cuenta con experiencia en procesamiento y análisis de información, y se ha vinculado a proyectos de investigación con énfasis en procesos de violencia urbana, políticas públicas y reconstrucción de memoria histórica. También se ha desempeñado como asesora pedagógica de la Corporación Región en el marco de la estrategia Escuelas en Paz, en el sur de Córdoba. Participó del levantamiento de una línea base de percepción de seguridad, respecto al acoso y violencia sexual contra las mujeres en el espacio público de dos comunas de Medellín y el corregimiento de Altavista; así como en el levantamiento de la información para la medición del Índice de Participación Ciudadana de Medellín (IPCM). Hace parte del proyecto Cacao Conecta.
Estudiamos las transformaciones del conflicto armado, el crimen organizado y las nuevas conflictividades.
Entendemos la construcción de paz como la profundización de la democracia, la tramitación de conflictividades de manera no violenta y la promoción del desarrollo sostenible en los territorios.
Reconocemos al sector empresarial como un actor central para la construcción de paz.