Análisis / 30 de noviembre de 2023 / Tiempo de lectura: 4 min.

Guía orientadora para el relacionamiento entre indígenas y empresas

A través de ejercicios de construcción de confianza, diálogo y escucha consciente, representantes de comunidades indígenas wayuu y empresas en La Guajira elaboraron una guía de recomendaciones con el acompañamiento de la FIP y la ANDI, y el apoyo de la industria danesa.

Indígenas wayuu comparten sus expectativas sobre el proceso de cocreación con empresas.
Indígenas wayuu comparten sus expectativas sobre el proceso de cocreación con empresas. © Eduar Monsalve
  • Con el apoyo de
  • ANDI
  • Transforma, Centro de formación
  • Autore/as
  • Andrés Hernández
    Andrés Hernández FIP Alumni
  • María Paula Gil
    María Paula Gil FIP Alumni
  • Laura Lozada O.
    Laura Lozada O. FIP Alumni
  • Tatiana Mosquera A.
    Tatiana Mosquera A. Directora
  • Mónica Trujillo P.
    Mónica Trujillo P. Coordinadora de investigaciones y proyectos

Durante seis meses, representantes de comunidades indígenas wayuu y empresas en La Guajira, se reunieron para construir, de manera colectiva, una guía que busca facilitar una interacción respetuosa y basada en la buena fe entre empresas y comunidades indígenas en todo el país.

"La Guía fue un ejercicio que dio espacio al diálogo y la construcción participativa. Este fue un reto y a la vez el valor más importante de este documento: generar acuerdos basados en la escucha, la conexión con el otro y el respeto mutuo", explica Laura Lozada, investigadora del área de Conducta Empresarial Responsable de la FIP.

Cada comunidad, empresa u organización aportó su visión y conocimiento. Especialmente, las comunidades wayutpa, suimana, ichipa, zona de kuisa, kainatu y alakaad/alakat, así como las empresas Isa Intercolombia, AES Colombia- proyectos Jemeiwaa ka’I, Enlaza-Grupo Energía Bogotá y Celsia.

La Guía ofrece pautas y directrices aplicables a diversas áreas geográficas de Colombia, e incluye ejemplos específicos de las comunidades wayuu. Está dirigida a profesionales de empresas, independientemente de su tamaño o sector, así como a comunidades, autoridades ancestrales, autoridades tradicionales, personas mayores, líderes, jóvenes y estudiantes.

El ABC de la Guía

La Guía se divide en tres partes independientes que se complementan entre sí. La Parte A ofrece información sobre el propósito de la Guía, quiénes deben comprender y adoptar su contenido, y los pasos para construir las recomendaciones y ejemplos del documento.

La Parte B presenta los cinco principios esenciales para el éxito en la relación entre comunidades indígenas y empresas: respeto mutuo, reconocimiento, conexión, comunicación y buena fe. Además, destaca el sistema normativo wayuu y el marco conceptual de referencia para las empresas en Colombia, que se refiere a los instrumentos internacionales y nacionales que orientan a las compañías sobre cómo relacionarse con las comunidades indígenas. Esta sección también presta especial atención a la consulta previa y aborda reflexiones sobre los temas urgentes para cada actor (Empresa, comunidad y Estado).

Finalmente, la Parte C ofrece una serie de recomendaciones prácticas para cada fase del relacionamiento: antes de que la empresa llegue al territorio, mientras está en él y después de que se retire. Estos consejos son aplicables a todo tipo de comunidades indígenas, y si la empresa opera en áreas con presencia de comunidades wayuu, la Guía proporciona información detallada y algunos ejemplos prácticos relacionados con esta cultura.

Esta Guía busca orientar la relación empresa–comunidad indígena. Contiene ejemplos concretos de la cultura wayuu, comunidad indígena con la que se trabajó en la elaboración de este documento. La invitación es a que las leas y la explores con curiosidad y apertura para que reflexiones, aprendas y te motives a trabajar por una visión compartida de territorio. Ver infografía

Lanzamiento en La Guajira

La Guía se socializó el 22 de noviembre en Riohacha en un evento liderado por la ANDI, donde la FIP destacó la importancia de contar con una herramienta que busca facilitar el diálogo genuino entre empresas y comunidades indígenas. "El objetivo es que a través de su implementación se construyan relaciones duraderas, mutuamente beneficiosas y que facilite una visión compartida de territorio", dijo Andrés Hernández, director del área de Conducta Empresarial Responsable de la FIP.

El evento contó con la participación de representantes de las empresas GEB, AES, ISA Intercolombia y las comunidades de alakaad e ichipa. Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer detalles del proceso y los principales contenidos de la Guía. “Es posible trabajar en colaboración haciendo que la diferencia sume como una oportunidad que enriquece y no que obstaculiza”, fue uno de los mensajes de Hernández durante la presentación.

Además, la FIP moderó el panel "Construir confianza: la clave entre comunidades y empresas" donde se reflexionó sobre los desafíos en la construcción de confianza y la necesidad de una Guía que oriente el relacionamiento y los roles de los diferentes actores que intervienen en este proceso. Hicieron parte de este panel: Weildler Guerra Curvelo, antropólogo y político de La Guajira; Juan Camilo Esteban, director de operaciones e innovación de TRUST; y dos participantes de la construcción de la Guía, Darío Alberto Castrillón, analista social de ISA Intercolombia, y Ángel González líder de la comunidad de alakaad/alakat.

 

Etiquetas destacadas