Creemos que las personas son agentes de cambio y que la educación es una herramienta potente para construir culturas de paz. Por eso, insistimos en la importancia de fortalecer capacidades para aportar a la transformación territorial.
En Transforma trabajamos de la mano con todos los equipos temáticos de la FIP, creando experiencias educativas, diseñando y facilitando espacios de encuentro y diálogo, y proponiendo formas innovadoras para enfrentar retos metodológicos de intervención e investigación.
Para lograrlo, tejemos conexiones que fomentan la colaboración, propiciamos cambios de narrativas y formas de relacionamiento, y generamos conocimiento a partir de la práctica y la pedagogía activa.
Creación de experiencias educativas
Diseño y facilitación de espacios de encuentro y diálogo
Establecer relaciones de confianza y reconocimiento entre actores estratégicos de las regiones es clave para la transformación territorial. Esa ha sido la apuesta de la Ruta de la Confianza, iniciativa de la FIP y EPM. Conozca la cartilla para fortalecer habilidades para el diálogo.
Psicóloga y antropóloga, especialista en gestión regional del desarrollo de la Universidad de los Andes, con conocimientos en educación para el ejercicio de la ciudadanía, construcción de paz, formación docente, investigación y aprendizaje virtual. Ha trabajado por más de 10 años adelantando procesos educativos para el desarrollo de competencias ciudadanas y construcción de paz en articulación con el Ministerio de Educación y diferentes entidades de cooperación internacional. Específicamente, ha trabajado en el diseño, implementación y evaluación de proyectos relacionados con educación para la paz, formación para el ejercicio de la ciudadanía, formación docente, prevención del reclutamiento, fortalecimiento de iniciativas pedagógicas, transformación cultural y gestión del conocimiento.
Gina es ecóloga de la Pontifica Universidad Javeriana con experiencia en acompañamiento a comunidades diversas para el fortalecimiento de capacidades desde enfoques socioambientales, construcción de culturas de paz territorial, desarrollo rural y reconciliación. Sus intereses están direccionados hacia el diseño de metodologías en tres líneas: individual, comunitaria y ecosistémica, y la facilitación de espacios desde la comunicación no violenta, temáticas de ambiente y paz, defensa del territorio, educación para la paz y uso de técnicas psicocorporales.
Licenciada en Educación Artística de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, magíster en Estética e Historia del Arte de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Se ha desempeñado como docente en educación básica y superior. Ha trabajado en el desarrollo de herramientas pedagógicas enfocadas al uso de elementos artísticos y culturales para la construcción de paz con niños, niñas y adolescentes. Tiene experiencia en investigación y sistematización de información relacionada con la reparación de víctimas del conflicto armado y reconciliación en escenarios del posacuerdo de paz. Dentro de sus intereses se destacan el diseño de metodologías que emplean el arte y la cultura como elementos mediadores para la construcción de memorias, paz y resolución de conflictos.
Bióloga de la Universidad de los Andes, con opción en Geografía y Lenguas y Cultura Portuguesa. Especializada en temas de ecología, conservación y biogeografía. Ha trabajado como asistente de investigación para el Museo de Historia Natural de la Universidad de los Andes, en el área de ornitología. Realizó múltiples monitorías en temas de ecología, biología de la conservación, vertebrados y cine asiático. Trabajó como tutora de biología en el Centro para el Éxito en Ciencias de dicha Universidad y fue asistente de producción de podcasts para el grupo de divulgación científica, Shots de Ciencia. Participa en el grupo de investigación para la revista KOBAI, en el área de Ciencia y Tecnología en Japón. Tiene interés en la biología de la conservación, el periodismo científico y la pedagogía.
Psicóloga de la Universidad de los Andes, con opción académica en Género y Sexualidad y en Lengua y Cultura francesa. Tiene experiencia en peritaje del daño psicosocial y en evaluación de la capacidad de los excombatientes de las FARC para reconocer el daño causado a las víctimas. Trabajó en una consultora especializada en diversidad sexual, de género y de relaciones, apoyando el diseño e implementación de talleres sobre estos temas y en la atención clínica de personas LGBTQ+. Tiene interés en la repuesta efectiva a la violencia basada en género y su prevención, la atención psicosocial y la construcción de paz.
Estudiamos las transformaciones del conflicto armado, el crimen organizado y las nuevas conflictividades.
Entendemos la construcción de paz como la profundización de la democracia, la tramitación de conflictividades de manera no violenta y la promoción del desarrollo sostenible en los territorios.
Entendemos la seguridad como el producto de una serie de factores que no se agotan en la actividad delictiva, sino que guardan relación con la forma como el Estado diseña políticas para garantizar los derechos y la calidad de vida de los ciudadanos.
Reconocemos al sector empresarial como un actor central para la construcción de paz.