En la FIP reconocemos al sector empresarial como un actor central para la construcción de paz.
Generamos conocimiento, metodologías y estrategias que permitan fortalecer modelos empresariales atentos a los desafíos sociales, ambientales y económicos. Esto significa promover una operación respetuosa de los derechos humanos y la conducta empresarial responsable, para ampliar los aportes al desarrollo sostenible y evitar efectos adversos sobre las personas y el entorno de operación.
Impulsamos la corresponsabilidad del Estado y las empresas en la promoción y adopción de los más altos estándares internacionales en esta materia.
Trabajamos por capitalizar el potencial transformador de las empresas en los territorios.
Promoción y formación en ámbitos de la Conducta Empresarial Responsable
Derechos Humanos, anticorrupción, trabajo decente, género, transición justa
Promoción de la acción colectiva
Articulación multiactor, diálogo para el desarrollo sostenible
Acompañamiento al desarrollo de políticas públicas
Plan Nacional de Acción de Empresas y Derechos Humanos
Ingeniero civil de la Universidad de los Andes, con especialización en Administración y Planificación del Desarrollo Regional de la misma universidad y maestría en Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Humboldt de Berlín (Alemania). Fue gerente de proyectos internacionales del Centro Vincular de Desarrollo Sostenible de la Universidad Católica de Valparaíso, liderando iniciativas en Latinoamérica para acelerar y escalar la adopción e implementación de principios y estándares sobre conducta empresarial responsable y Derechos Humanos y Empresa. Cuenta con amplia experiencia desarrollando estrategias de integración de sostenibilidad y conducta responsable en grandes empresas, PyMEs y gremios empresariales, en diferentes sectores productivos y contextos de operación. Ha participado y contribuido a la construcción de políticas públicas sobre Empresas y DDHH en diferentes países de la región.
Comunicadora Social de la Pontificia Universidad Javeriana, magister en Derechos Humanos y Democratización de la Universidad Externado. Tiene amplia experiencia en la relación de los derechos humanos con la gestión empresarial, lo que le ha permitido realizar investigación de campo con comunidades y autoridades, elaborar diagnósticos y análisis de impactos en derechos humanos, e implementar iniciativas encaminadas a mejorar la gestión empresarial frente al respeto de los principios éticos y el cumplimiento de estándares. Su experiencia como consultora de sostenibilidad incluye la formulación y ejecución de proyectos para organizaciones empresariales de diversos sectores, el relacionamiento con grupos de interés, el diseño de estrategias sociales de intervención y la elaboración de modelos de sostenibilidad y diagnósticos de RSE. Ha trabajado con organizaciones de mujeres y niñas en la superación de violencias género.
Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, con énfasis en gerencia pública. Cuenta con dos intercambios académicos en la facultad de Ciencias Sociales de Fjerristlev Gymnasium, en Dinamarca, y en la Universidad de Helsinki, en Finlandia. Su trabajo profesional se ha desarrollado en el área investigativa y análisis de datos de temas relacionados con la educación inclusiva, el desarrollo fronterizo, fenómenos migratorios, diálogo ciudadano, sostenibilidad y Conducta Empresarial Responsable (CER). Se encuentra desarrollando proyectos de responsabilidad social empresarial y valor compartido con la Cámara de Comercio de Bogotá, y un proyecto sobre corrupción con enfoque de género de la mano de Alliance for Integrity.
Politóloga de la Universidad del Rosario. Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Universidad Federal de Paraíba (Brasil) y especialista en Responsabilidad Social Empresarial de la Universidad Externado. Ha realizado procesos de fortalecimiento comunitarios y de emprendimientos con enfoque de género. Tiene experiencia docente en pregrado, posgrado y educación no formal en emprendimiento social, responsabilidad social empresarial y gestión organizacional. Ha realizado investigaciones en sostenibilidad, responsabilidad social empresarial, relacionamiento con comunidades, etnobotánica y valoración de servicios ecosistémicos, y participado en procesos de consultoría para empresas del sector minero energético, agroindustrial, turismo y salud.
Politóloga de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, con énfasis en Resolución de Conflictos e Investigación para la Paz. Ha liderado procesos de diálogo multiactor y asesorado empresas en la implementación de la debida diligencia en DDHH y la aplicación de los más altos estándares en empresas y DDHH. Ha capacitado a empresas en DDHH y documentado prácticas empresariales responsables y respetuosas de los DDHH en Colombia. Desde el centro regional CREER-Ihrb, trabajó en la evaluación sectorial de impactos en DDHH del sector minero. En la Embajada de Colombia en Suiza lideró investigaciones centradas en la promoción de los DDHH en Colombia.
Politóloga de la Universidad de Los Andes con énfasis en Política Colombiana y opción en Economía. Su experiencia profesional se ha enfocado en la consultoría sociopolítica para entidades y empresas de sectores estratégicos en la gestión integral de sus entornos de operación y en la administración de los riesgos e impactos que se derivan de su actuar en contextos difíciles por razones sociopolíticas, socioambientales y de seguridad. Tiene formación teórica y metodológica para el estudio, comprensión y análisis de la sociedad, así como experiencia en el diseño e implementación de estrategias y políticas que contribuyen a objetivos de sostenibilidad de entidades públicas y privadas.
Comunicadora Social-Periodista de la Universidad del Tolima, especialista en Desarrollo Humano de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en Argentina. Tiene experiencia en la formulación, seguimiento y evaluación de programas y proyectos de desarrollo humano sostenible; integración de la perspectiva de género a nivel sectorial; investigación en Derechos Humanos con enfoque diferencial e interseccional; gestión del conocimiento; construcción de protocolos para la prevención, detección y atención de violencias basadas en género; formación y sensibilización en asuntos de género, diversidad y violencias; y fortalecimiento a mujeres, víctimas de violencias basadas en género, poblaciones diversas y comunidades vulnerables.
Socióloga Magna Cum Laude de la Universidad Internacional de la Florida. Fue becaria Chevening y realizó su maestría en Práctica del Desarrollo Sostenible de la Royal Holloway, Universidad de Londres. Ha realizado intervención comunitaria en los temas de infancia, inmigración, participación cívica y derechos humanos en Estados Unidos. Trabajó con organizaciones no gubernamentales en Miami, Florida, entre ellas la Coalición de Inmigrantes de la Florida (FLIC), Mujeres Haitianas de Miami (FANM) y el Comité de Servicio de Amigos Americanos (AFSC).
Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, Magíster en Internacionalización de PYMES de la Universidad de Barcelona. Tiene experiencia en el diseño, gestión, monitoreo y seguimiento de proyectos, al haber trabajado en la prestación de servicios de asesoría a empresas nacionales e internacionales para desarrollar proyectos relacionados con estrategias sostenibles y Conducta Empresarial Responsable (CER). En la FIP ha trabajado como investigadora en proyectos enfocados en el desarrollo de las capacidades CER de las empresas y sus proveedores, así como en la creación de estrategias de derechos humanos.
Politóloga e internacionalista de la Universidad del Rosario, con énfasis en Gobierno y Gerencia Pública. Cuenta con formación y experiencia en análisis de problemas políticos, económicos y sociales para la formulación de investigaciones cualitativas y cuantitativas. Ha participado en ejercicios sociales orientados a la creación de valor público sobre temas de derechos humanos, transparencia y anticorrupción. Se desempeña como investigadora junior en asuntos relacionados con empresas y derechos humanos.
Estudió derecho en la Universidad Externado de Colombia. Es miembro activo del Observatorio Latinoamericano de Derechos Humanos y Empresa de la misma universidad. Realizó su pasantía en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el área asociada a la resolución de casos contenciosos. Tiene experiencia en investigación en temas de derechos humanos y empresas, el sistema interamericano y en derecho internacional público.
Economista de la Universidad Andes con énfasis en gestión social y liderazgo. Ha facilitado procesos de concertación con comunidades mineras en Colombia y Ecuador para la creación de cadenas de suministro de oro libres de mercurio, financiación ilícita y violaciones de derechos humanos. Estuvo en seis espacios de reincorporación de las FARC-EP entrevistando a excombatientes sobre la transición hacia la lucha política y las causas de deserción al Proceso de Paz. Fue consultor de la Universidad de Duke y la Universidad de la Ciudad de Nueva York e investigador en el Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas y el Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe.
Abogada de la Universidad Externado de Colombia. Integrante del Observatorio Latinoamericano de Derechos Humanos y Empresas, donde lidera la línea de investigación sobre comunidades étnicas. En ella coordina y hace seguimiento a proyectos para la preservación de saberes y economías tradicionales. Realizó una pasantía y asistencia de programa en la Fundación Heinrich Böll para los programas de democracia y ecología. También tiene experiencia en investigación sobre temas de Derechos Humanos, derecho público y derecho internacional público, que son sus principales áreas de interés.
Politóloga con profundización en relaciones internacionales y política comparada. Magíster en Políticas Públicas de la Universidad de los Andes con experiencia en diseño, gestión, monitoreo y seguimiento de proyectos, principalmente de liderazgos juveniles y participación democrática, Conducta Empresarial Responsable (CER) y construcción de paz del sector de hidrocarburos. Cuenta con experiencia en metodologías cualitativas y análisis de datos cuantitativos a través de Excel y softwares estadísticos como Stata. Como pasante en Congreso Visible realizó seguimiento y monitoreo al Congreso de la República y al Fast Track del Acuerdo de Paz. En la FIP ha trabajado como investigadora en proyectos desarrollados en Antioquia, Bogotá, Chocó, Meta, Putumayo, Santander, Valledupar y Valle del Cauca. También ha participado en la estrategia de gestión de conocimiento institucional.
Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Se ha desempeñado como asistente en investigaciones relacionadas con la identificación de riesgos en la participación política de excombatientes y la comprensión del Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Trabajó en el área de Empresas y Paz de la FIP en proyectos orientados a valorar las prácticas empresariales de construcción de paz y a promover el compromiso de las empresas en esta materia. Está vinculada al área de Conducta Empresarial Responsable, en la que participa en evaluaciones de impactos en derechos humanos y en proyectos que buscan incidir en la adopción de buenas prácticas del sector privado con relación a los derechos humanos.
Estudió derecho en la Universidad Externado de Colombia. Hace parte del Observatorio Latinoamericano de Derechos Humanos y Empresas de la misma universidad, donde coordina la línea de investigación sobre Estado, Empresas y Derechos Humanos. Tiene experiencia en investigación sobre temas de derecho constitucional, internacional público, y en áreas de derechos humanos y empresas, especialmente en el diagnóstico y análisis de la gestión empresarial, debida diligencia y pueblos indígenas.
Politóloga con énfasis en gobierno y Políticas Públicas de la universidad EAFIT de Medellín. Tiene experiencia en la investigación histórica y social enfocada en comunidades vulnerables y entornos complejos para generar y gestionar conocimientos que aporten a la construcción de paz, la transformación del territorio, la resolución de conflictos y la reconstrucción del tejido social. A través de su trabajo en investigación social ha adquirido habilidades en la recopilación y análisis de datos, la elaboración de informes y la presentación de resultados de investigación.
Estudiante de Ciencia Política y Gobierno con mención en Sociología de la Universidad del Rosario. Cuenta con formación y experiencia en análisis de problemas políticos y sociales para la formulación de investigaciones cualitativas y cuantitativas. Tiene experiencia en investigación relacionada con el análisis de los procesos de selección de cargos del ministerio público colombiano con enfoque diferencial de género, y en procesamiento y análisis de información para elaborar informes y recomendaciones de políticas públicas.
Estudia Ciencia Política en la Pontificia Universidad Javeriana con énfasis en Gestión Pública. Tiene experiencia en investigación relacionada con asuntos de transversalización y análisis de género, así como en la incorporación del enfoque de género en proyectos del sector ambiental y cooperación internacional para la igualdad de género.
Estudiamos las transformaciones del conflicto armado, el crimen organizado y las nuevas conflictividades.
Entendemos la construcción de paz como la profundización de la democracia, la tramitación de conflictividades de manera no violenta y la promoción del desarrollo sostenible en los territorios.
Entendemos la seguridad como el producto de una serie de factores que no se agotan en la actividad delictiva, sino que guardan relación con la forma como el Estado diseña políticas para garantizar los derechos y la calidad de vida de los ciudadanos.