En la FIP entendemos la construcción de paz como la profundización de la democracia, la tramitación de conflictividades de manera no violenta y la promoción del desarrollo sostenible en los territorios.
Promovemos la corresponsabilidad y la transformación de relaciones entre el sector empresarial, la sociedad civil y el Estado; la inclusión de poblaciones sensibles al conflicto, y el fortalecimiento de la participación y el diálogo. Todo esto buscando contribuir, primordialmente, a la transformación de los territorios más afectados por la violencia.
Corresponsabilidad y transformación de relaciones
Estudio de la confianza, agenda de empresas y paz
Inclusión
Migrantes, poblaciones desde la perspectiva de género, personas en proceso de reincorporación
Participación y diálogo
Procesos participativos y diálogo
Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Trabajó en la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN) liderando los procesos de relacionamiento con el sector privado. Ha acompañado procesos de reintegración y fortalecimiento comunitario en cerca de 15 departamentos del país, y asesoró en América Latina a la ONG Británica International Alert, donde acompañó procesos de empoderamiento comunitario y fortalecimiento empresarial en Colombia, Perú y Ecuador. Se desempeñó como investigador para el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internaciones de la Universidad Nacional (IEPRI), y fue asesor político de la Fundación País Libre.
Desde 2018, ha sido parte del área donde trabajó en temas relacionados con reincorporación, migración, generación de confianza y transformación de relaciones en entornos complejos. En 2022, fue nombrado Coordinador de Proyectos e Investigaciones. A partir de junio de 2024, se desempeña como Director del Área.
Antropóloga y politóloga de la Universidad de Los Andes, con Magister en Ciencia Política de la misma universidad y MSC en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oxford (Reino Unido). Antes de vincularse a la FIP era asesora de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz donde coordinaba el equipo de participación ciudadana como apoyo de la Mesa de Conversaciones entre el Gobierno Nacional y las FARC. Tiene experiencia en formulación y evaluación de mecanismos de participación ciudadana y en investigación sobre el papel de la sociedad civil en procesos de paz. Ha trabajado en procesos de consulta previa y en estrategias de relacionamiento de empresas con comunidades indígenas y campesinas. Trabajó en el sector extractivo en Responsabilidad Social Empresarial, estudios de licenciamiento ambiental y en análisis de riesgos, impactos y oportunidades en materia de derechos humanos de la operación empresarial en zonas de conflicto y débil gobernabilidad. Adicionalmente, ha participado en proyectos de investigación sobre Reconciliación, DDR (Desarme, Desmovilización y Reintegración) y Derechos Humanos.
Politóloga con énfasis en participación y comunicación política de la Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Tiene experiencia en investigación de construcción de paz, conflicto armado, implementación del Acuerdo de Paz, reincorporación, desarrollo local y sector empresarial. En la FIP estuvo vinculada al proyecto "Sistematización y Análisis de las Propuestas de la Sociedad Civil para el Proceso de Paz de La Habana" y como investigadora en el Área de Empresas y Construcción de Paz. Hizo parte del equipo de investigación del Informe Final de la Comisión de la Verdad en el capítulo “Sufrir la guerra y rehacer la vida. Impactos, afrontamientos y resistencias”. Actualmente, es investigadora del Área de Construcción de Paz de la FIP.
Internacionalista de la Universidad del Rosario con una maestría en Política Pública de la Universidad de Georgetown (Estados Unidos). Tiene experiencia en Colombia y Estados Unidos en coordinación de proyectos, análisis e investigación de política pública sobre empresas y construcción de paz, fortalecimiento institucional y gobernanza y seguridad energética. Previamente trabajó para el Centro para América Latina Adrienne Arsht del Atlantic Council, para la Organización de los Estados Americanos, en Washington, para Reconciliación Colombia y el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga en Bogotá. Tiene también experiencia de investigación, docencia y consultoría académica en McCourt School of Public Policy de la Universidad de Georgetown, el Centro de Estudios Políticos, Internacionales y Urbanos de la Universidad del Rosario y el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.
Antropóloga de la Universidad Externado de Colombia y maestra en Pensamiento y Cultura en América Latina, del Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina de México, donde cursa su doctorado en este mismo programa. Ha trabajado en el sector público apoyando la política en construcción de paz, reconciliación y convivencia, así como en el fortalecimiento de los Consejos Territoriales de Paz en la región amazónica. Apoyó la mesa técnica del Gobierno en las conversaciones de paz con las FARC y el alistamiento institucional para la implementación del Acuerdo Final en los compromisos relacionados a la Reforma Rural Integral y los temas de Dejación de Armas y Reincorporación, coordinando las Zonas Veredales de Transición de las FARC en el Guaviare. Ha acompañado temas de fortalecimiento institucional en Derechos humanos, especialmente en la búsqueda de Personas Desaparecidas. Su experiencia también ha estado concentrada en el trabajo comunitario, fortaleciendo iniciativas y proyectos colectivos de poblaciones vulnerables en varias regiones del país, a través de procesos de investigación e innovación social.
Profesional en Planeación y Desarrollo Social egresada del Colegio Mayor de Antioquia y Magister en Desarrollo de la Universidad Pontificia Bolivariana. Tiene experiencia en procesos de relacionamiento comunitario, donde ha contribuido al acompañamiento de procesos orientados a fortalecer la participación ciudadana, construcción de paz, derechos humanos y género con diferentes grupos poblacionales. Ha investigado sobre desarrollo territorial rural, planificación territorial, relacionamiento con comunidades, género y empresa.
Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia con maestría en Gerencia Pública y Gobernanza del London School of Economics and Political Science. Se ha desempeñado como profesor asistente del Departamento de Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Javeriana, líder del área de Gestión del Conocimiento en la Red de Programas de Desarrollo y Paz, analista en el Grupo de Proyectos Especiales del Departamento Nacional de Planeación y analista en la Alta Consejería para la Reintegración (hoy Agencia Colombiana para la Reintegración), entre otros. Ha trabajado principalmente en el diseño e implementación de políticas públicas y proyectos sociales orientados al fortalecimiento institucional en el marco del conflicto armado, la sistematización de iniciativas de construcción de paz, y al análisis de fenómenos de seguridad y contextos de riesgo.
Politólogo e Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en docencia universitaria de la Universidad Militar Nueva Granada y Magister en Políticas Públicas de la Universidad de Los Andes. Tiene experiencia profesional en la construcción de análisis de riesgo sociopolíticos para empresas del sector extractivo, en el desarrollo de iniciativas para el cambio cultural en entornos complejos y en la generación de estrategias de relacionamiento. Fue analista de inteligencia estratégica en la Dirección Nacional de Inteligencia, gestor de la Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá y coordinador del componente de Mediación Social en Transmilenio. Se ha desempeñado como docente en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).
Politóloga y magíster en Ciencia Política de la Universidad de los Andes con estudios de postgrado en Ciencia Política en la misma universidad, y en Género y Políticas Sociales en el London School of Economics (LSE). Con experiencia en investigación y recomendación a política pública en conflicto armado, movilización social, participación y representación política, y en temas relacionados con mujeres, paz y seguridad, y género en el sector rural. Ha realizado trabajo de campo en la región Pacífico, en Antioquia y el nororiente del país, y coordinado la construcción de sistemas de información sobre el accionar de actores armados y hechos de violencia. Actualmente, se encuentra acompañando procesos de diálogo social y cooperación a nivel local, y la implementación de proyectos con enfoque diferencial y de género.
Politólogo de la Universidad Pontificia Bolivariana y master en Economía Aplicada de la Universidad EAFIT. Tiene experiencia en formulación y ejecución de políticas públicas de acceso a empleo, y en la FIP investiga sobre enfoques diferenciales para la inclusión social y económica de poblaciones migrantes y sensibles al conflicto en Colombia, así como el rol del sector público, sector empresarial y sociedad civil en la transformación territorial para la construcción de paz.
Economista y especialista en evaluación y desarrollo de proyectos. Actualmente cursa una maestría en Sociología Política en la Universidad Flacso (Ecuador). Su experiencia incluye el diseño, implementación y seguimiento de estrategias de gestión del conocimiento y la innovación, así como el seguimiento al desarrollo de proyectos de consultoría y monitoreo en la implementación de proyectos sociales. Cuenta con habilidades en facilitación, diseño metodológico, pensamiento de diseño, desarrollo de instrumentos para la recolección de datos y análisis de información y de contexto.
Antropóloga de la Universidad Icesi con especialización en Gerencia Social de la Universidad Javeriana y experiencia en investigación cualitativa, implementación y coordinación de proyectos de transformación social y consultoría en sostenibilidad y desarrollo social en entornos empresariales y fundaciones. Exbecaria del programa de fomento a la investigación del Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH. Ha trabajado con la Agencia Nacional de Tierras y en programas de asistencia humanitaria en Putumayo, procesos de comunicación comunitaria en Caquetá, procesos de educación y empoderamiento femenino en el norte del Cauca y dentro del Sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes en Cali.
Politólogo de la Universidad Javeriana de Cali con especialización en Cultura de Paz y DIH de la misma universidad. Tiene experiencia en proyectos de investigación e intervención social en las áreas de conflicto armado y construcción de paz y en temas de reincorporación, diversidad e inclusión socioeconómica de población sensible al conflicto armado. En la FIP, trabaja los temas de construcción de paz e inclusión, investigación cualitativa e investigaciones teóricas en la línea conceptual del área de Construcción de paz.
Profesional en Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomás, sede Bucaramanga. Tiene más de ocho años de experiencia en el sector de la sociedad civil y el Sistema de Naciones Unidas. Ha apoyado iniciativas de desarrollo inclusivo y generación de medios de vida con comunidades vulnerables, en las que adquirió habilidades en planificación, monitoreo y sistematización de proyectos, análisis de datos y procesos, transferencia de capacidades a organizaciones sociales y generación de reportes estratégicos a socios.
Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia con maestría en Políticas Públicas de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, gracias a la beca del Centro de Español de la misma universidad. Tiene experiencia en investigación, formulación, implementación y evaluación de proyectos en temas de conflicto armado, género y población LGBTIQ+, salud y educación entre organizaciones sociales de base, entidades estatales y universidades. En los últimos años, de la mano de una organización de base, ha trabajado en temas de género con población LGBTIQ+ víctima del conflicto armado urbano en Medellín. En la FIP se desempeña como investigadora de género del proyecto Generando Equidad.
Politóloga con énfasis en antropología de la Universidad del Rosario y está estudiando una maestría en Desarrollo rural de la Universidad Javeriana. Más de cinco años de experiencia como joven investigadora en temas de derechos humanos, sostenibilidad social y construcción de paz. Ha trabajo con comunidades rurales y comunidades étnicas en temas de gestión e intervención social. Cuenta con trayectoria en temas de participación rural, salud rural, género y postconflicto en territorios afectados por la violencia.
Politólogo de la Universidad Nacional con énfasis en investigación e implementación de programas sociales. Tiene conocimientos en metodologías mixtas para la recolección, análisis, sistematización y reporte de diversos tipos de datos. En la actualidad, está cursando la especialización en métodos y técnicas de la investigación social del Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Ha trabajado con entidades públicas, privadas y de cooperación internacional en diversas partes del país.
Abogada y profesional de Gobierno y Asuntos Públicos de la Universidad de Los Andes. Su trayectoria profesional se ha centrado en diversos aspectos de la justicia transicional. Inició su carrera en la organización internacional Universal Rights Group y posteriormente se desempeñó como profesora asistente en la clase de Propiedad y Restitución de Tierras durante dos años. Formó parte de la Jurisdicción Especial para la Paz, donde trabajó dentro del macrocaso 03 de ejecuciones extrajudiciales. También hizo parte de la primera generación de estudiantes que participaron en la 'Práctica País', donde brindó su apoyo a la dependencia de Víctimas de la Alcaldía de Buenaventura.
Politóloga con énfasis en Gestión Pública de la Pontificia Universidad Javeriana y especialista en voluntariado de la Universidad de la Salle. Tiene experiencia en procesos de formación en construcción de paz, resolución de conflicto y trabajo con jóvenes, mujeres y población LGBTIQ+. Su interés se centra en experiencias de educación para la paz, procesos de inclusión de diversas poblaciones y enfoque de género. Antes de vincularse a la FIP, trabajó como asistente en el Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo. En la FIP, trabaja los temas de migración, reincorporación e inclusión con el sector empresarial.
Socióloga de la Pontificia Universidad Javeriana con énfasis en Desarrollo. Tiene experiencia en investigaciones sobre trabajo de cuidado, movilización campesina y desigualdad agraria. Brindó apoyo al equipo de investigación del capítulo “Impactos, afrontamientos y resistencias” del Informe Final de la Comisión de la Verdad, identificando los impactos del conflicto armado y los aportes a la paz del sector empresarial. En la FIP, ha trabajado en torno al involucramiento y aporte del sector empresarial en la paz y la inclusión de la población sensible al conflicto.
Profesional en Administración de Empresas y tecnóloga en Gestión de Mercadeo, egresada de la Universidad Politécnico Grancolombiano. Se ha desempeñado en diferentes áreas administrativas y dirigido agendas temáticas a nivel nacional en colaboración con líderes, entidades privadas y organizaciones internacionales. Cuenta con una especialización tecnológica en diagnóstico y análisis organizacional.
Estudiante de noveno semestre de Administración Pública Territorial en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Tiene experiencia en gestión administrativa de proyectos de intervención social. Ha trabajado como auxiliar administrativo en el Sindicato Nacional Memoria Viva de los Trabajadores de la Seguridad y Protección del Pueblo, conformado por los firmantes de paz pertenecientes a la UNP, y como auxiliar de proyecto en la Ruta de la Confianza de la FIP y EPM.
Economista de la Universidad del Valle. Tiene experiencia en el manejo y análisis de bases de datos, información estadística y econométrica, conocimiento y aplicación de metodologías de evaluación de impacto. También en el diseño y análisis de indicadores de seguimiento y evaluación para construir informes que permitan tomar decisiones basadas en la evidencia en las dimensiones de género, emprendimiento, inclusión financiera y vulnerabilidad. Cursa la maestría en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Externado de Colombia. Hace parte del proyecto Generando Equidad.
Filósofa de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Tiene experiencia en procesos y proyectos educativos y comunitarios en diferentes lugares del país. Interesada en temáticas de género desde una perspectiva intercultural.
Diseñadora Gráfica de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y especialista en fotografía de la Universidad Nacional de Colombia. Trabaja desde hace aproximadamente siete años con proyectos de organizaciones sociales y cooperación internacional como diseñadora gráfica de los cuales cuatro años lideró la creación de estrategias de comunicación. Feminista con interés en la fotografía, la estética y la comunicación con enfoque territorial y de género. Actualmente se encarga de apoyar las comunicaciones del área de Construcción de la paz de la FIP y el Programa Generando Equidad.
Socióloga de la Universidad del Valle con especialización en Procesos de Intervención Social. Cuenta con experiencia en investigación de estudios de género, violencias basadas en género, trabajo de cuidado y desigualdades socioeconómicas en diferentes grupos poblacionales desde un enfoque interseccional. Ha contribuido a la construcción y sistematización de indicadores para el seguimiento, monitoreo y evaluación de programas y políticas públicas, así como al procesamiento y análisis de datos. Ha trabajado como asistente de investigación universitaria e implementado procesos formativos y de sensibilización con perspectiva de género en instituciones públicas. Actualmente, es profesional en archivo y análisis de datos del proyecto Programa Generando Equidad.
Trabajadora social de la Fundación Universitaria Católica del Norte. Se desempeñó como coordinadora de juventud en la oficina de la juventud del municipio de Peque, encargada de orientar y fortalecer los diferentes procesos y grupos juveniles, así como de conformar nuevos cubes juveniles que permitieron encaminar el empoderamiento de la juventud en municipio a nivel urbano y rural. En 2020 fue coordinadora de cultura, direccionando diferentes programas artísticos y culturales como danza, teatro, música, artes visuales y biblioteca que se imparten desde la casa de la Cultura Nelly Guerra Serna, del municipio de Peque.
Mujer negra, afrofeminista, escritora y líder comunitaria de Buenaventura. Es maestra normalista superior, socióloga de la Universidad del Pacífico y Magíster en Educación de la Corporación Universitaria Iberoamericana. Cuenta con experiencia en implementación de metodologías y estrategias pedagógicas para la orientación de población en condición de vulnerabilidad y enfoque diferencial. Tiene interés particular en los estudios de género, lo que le ha motivado a defender la postura de la mujer negra y el derecho de las mujeres desde sus distintos ámbitos, en especial del derecho a la participación y gobernanza local igualitaria. Hace parte del proyecto Generando Equidad.
Profesional en Trabajo Social de la Universidad Católica Luis Amigó. Auxiliar de investigación del semillero “Ambiente, Planeación, Desarrollo y Trabajo social” durante el periodo 2020-2022. Tiene experiencia laboral en el sector público, específicamente en cargos relacionados con la intervención social a través de proyectos dirigidos a productores agrícolas, sociofamiliares y comunitarios que han consolidado habilidades para implementar estrategias pedagógicas con el fin de mejorar la calidad de vida de las comunidades.
Psicólogo egresado de la Universidad de Antioquia. Candidato a magíster en Prevención y Mediación de Conflictos en Entornos Educativos por la Universidad Internacional de La Rioja. Cuenta con 15 años de experiencia en procesos de educación para la paz, convivencia escolar y relacionamiento con comunidades. En la FIP se desempeña como Gestor Regional en la Ruta de la Confianza, un convenio entre la FIP y EPM, en los municipios de Valdivia y Briceño.
Psicóloga de la Universidad de Antioquia. Tiene experiencia en proyectos sociales y comunitarios con cooperación internacional. Dispone de conocimientos para adaptar metodologías y estrategias de formación y acompañamiento acordes al contexto local y las necesidades de las comunidades. Realiza atención, acompañamiento y seguimiento a casos que requieran apoyo psicosocial, y elabora estrategias y planes de acción a nivel comunitario. Ha fortalecido capacidades de comunidades a través de talleres, capacitaciones y actividades relacionadas con la reconstrucción de la identidad social a nivel familiar y comunitario, transversalización del enfoque de género, rutas de atención, elaboración de duelos y construcción del proyecto de vida, entre otros.
Trabajadora Social de la Universidad de Antioquia, con experiencia en el sector público, específicamente en cargos relacionados a la intervención social, la construcción de políticas públicas y la gestión de recursos con diversas entidades. Ha participado en la formulación y ejecución de diversos proyectos artísticos y sociales. Por su formación académica, cuenta con perfil investigativo desde la aplicación de enfoques importantes como los feministas, de género, de construcción de paz y decoloniales.
Administradora de Empresas de la Universidad Autónoma de Manizales, con especialización en Métodos y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Uniclaretiana. Participante de la Cátedra Libre de Verano, Sociología de la Imagen y Culturas Alimentarias del Colectivx Ch'ixi (Bolivia). Diplomada en el Plan de Acción para la Incidencia Territorial con Enfoque de Género, Diferencial y Derechos de la Universidad del Rosario, Formulación y Gestión de Proyectos Económicos-Productivos desde la Economía Social y Solidaria y la Economía Feminista de la Universidad Javeriana, y en Gobernabilidad y Gerencia Política y Gestión Pública de la Universidad ICESI. Feminista, militante del movimiento social de mujeres y distintas redes organizativas. Hace parte de la Fundación para el Empoderamiento de la Mujer Empoderarte y es cofundadora de la Red de Mujeres Políticas en Expansión y del único informativo feminista del Norte del Cauca, el periódico “Mujeres a la Par”. Hace parte del proyecto Generando Equidad.
Licenciada en Humanidades, Lengua Castellana y Literatura. Tiene formación académica y experiencia en el sector cultural, donde ha desarrollado competencias clave en la gestión y promoción de proyectos culturales. Se desempeñó como Gestora en un proyecto de Investigación y Caracterización Cultural en la Universidad de Antioquia, donde lideró iniciativas orientadas a preservar y difundir el patrimonio cultural en los municipios de Anorí y Campamento. Su trayectoria incluye la gestión de proyectos culturales en colaboración con el Ministerio de Cultura y el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia (ICPA). Ocupó el cargo de Gestora de Bibliotecas en el municipio de Yarumal, donde diseñó e implementó estrategias para promocionar la lectura. Se enfoca en la gestión territorial y en la estrategia de relacionamiento con la Fundación Ideas para la Paz en los municipios de Santa Fe de Antioquia y Peque.
Comunicador Social y Periodista egresado de la Universidad de Antioquia (UDEA) y Técnico profesional en Administración empresarial. Tiene nueve años de experiencia en trabajo con comunidades víctimas del conflicto armado, comunidades étnicas y campesinas, y niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Oriundo de El Bagre, corregimiento de Puerto López (Antioquia). Cantautor, líder social y cultural, defensor de DDHH desde hace aproximadamente 10 años. Es miembro activo del Colectivo de Comunicaciones Gente y Bosques de la Serranía de San Lucas. En la FIP, trabaja en la subregión del Bajo Cauca antioqueño, en el Programa Generando Equidad.
Profesional en Comercio Internacional y Mercadeo de la Universidad de Nariño, con especialización en gerencia en Gobierno y Gestión Pública de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Cuenta con capacidad de liderazgo, resolución de problemas y trabajo en equipo. Posee destrezas para la dirección, seguimiento, mejora de procesos y manejo de clientes (internos y externos). En la FIP, trabaja en la subregión Pacífico en el proyecto Generando Equidad.
Trabajadora Social de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR y activista por los derechos humanos de las mujeres. Tiene experiencia en el área de orientación e intervención psicosocial con niños, niñas y jóvenes, así como con mujeres víctimas de cualquier tipo de violencia basada en género e intervención sociofamiliar. Ha impulsado espacios de liderazgo, empoderamiento femenino y reconocimiento de los derechos de las mujeres. Feminista y lideresa juvenil en el territorio Montes de María, hace parte de diversos procesos y organizaciones en pro de la equidad de género. Es voluntaria en la Cruz Roja Colombiana y está activa en espacios de participación ciudadana e incidencia para la construcción de políticas públicas. En la FIP, trabaja en la subregión Montes de María en el programa Generando Equidad.
Psicóloga, candidata a Magister en psicología comunitaria de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Tiene experiencia con poblaciones vulnerables (víctimas del conflicto armado) y con comunidades atravesadas por dinámicas empresariales a gran escala. Ha trabajado como enlace para las víctimas del municipio de Buriticá, como Gestora social del programa familias en su tierra con prosperidad social en los municipios de Buriticá y Dabeiba, y como gestora territorial con el proyecto Empresas Paz y Reconciliación con la FIP y USAID en Buriticá. También ha sido Gestora Territorial en el proyecto Ruta de la confianza con la FIP y EPM en los municipios de Olaya- Peque y Buriticá.
Con el apoyo de:
Para la elaboración de EstáPaZando, la FIP monitorea medios de prensa a nivel nacional, regional y local. La FIP no asume responsabilidad respecto de la información citada por alguna violación a derechos de autor, la integridad, la veracidad, la exactitud o cualquier omisión. La responsabilidad es del tercero que publicó dicha información. La FIP pone a disposición los links de la información publicada y como consecuencia, no asume responsabilidad alguna por el manejo, políticas y contenido de dichas páginas web.
Estudiamos las transformaciones del conflicto armado, el crimen organizado y las nuevas conflictividades.
Entendemos la seguridad como el producto de una serie de factores que no se agotan en la actividad delictiva, sino que guardan relación con la forma como el Estado diseña políticas para garantizar los derechos y la calidad de vida de los ciudadanos.
Reconocemos al sector empresarial como un actor central para la construcción de paz.