En la FIP entendemos la construcción de paz como la profundización de la democracia, la tramitación de conflictividades de manera no violenta y la promoción del desarrollo sostenible en los territorios.
Promovemos la corresponsabilidad y la transformación de relaciones entre el sector empresarial, la sociedad civil y el Estado; la inclusión de poblaciones sensibles al conflicto, y el fortalecimiento de la participación y el diálogo. Todo esto buscando contribuir, primordialmente, a la transformación de los territorios más afectados por la violencia.
Presentamos nuestro análisis 'De lo urgente a lo importante', que hace un recorrido por la política de reincorporación de excombatientes y plantea recomendaciones al nuevo Gobierno de cara a la Paz Total.
Este video contiene subtítulosCorresponsabilidad y transformación de relaciones
Estudio de la confianza, agenda de empresas y paz
Inclusión
Migrantes, poblaciones desde la perspectiva de género, personas en proceso de reincorporación
Participación y diálogo
Procesos participativos y diálogo
Antropóloga y politóloga de la Universidad de Los Andes, con Magister en Ciencia Política de la misma universidad y MSC en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oxford (Reino Unido). Antes de vincularse a la FIP era asesora de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz donde coordinaba el equipo de participación ciudadana como apoyo de la Mesa de Conversaciones entre el Gobierno Nacional y las FARC. Tiene experiencia en formulación y evaluación de mecanismos de participación ciudadana y en investigación sobre el papel de la sociedad civil en procesos de paz. Ha trabajado en procesos de consulta previa y en estrategias de relacionamiento de empresas con comunidades indígenas y campesinas. Trabajó en el sector extractivo en Responsabilidad Social Empresarial, estudios de licenciamiento ambiental y en análisis de riesgos, impactos y oportunidades en materia de derechos humanos de la operación empresarial en zonas de conflicto y débil gobernabilidad. Adicionalmente, ha participado en proyectos de investigación sobre Reconciliación, DDR (Desarme, Desmovilización y Reintegración) y Derechos Humanos.
Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Trabajó en la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN) liderando los procesos de relacionamiento con el sector privado. Ha acompañado procesos de reintegración y fortalecimiento comunitario en cerca de 15 departamentos del país, y asesoró en América Latina a la ONG Británica International Alert, donde acompañó procesos de empoderamiento comunitario y fortalecimiento empresarial en Colombia, Perú y Ecuador. Se desempeñó como investigador para el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internaciones de la Universidad Nacional (IEPRI), y fue asesor político de la Fundación País Libre.
Actualmente es Coordinador de Proyectos, particularmente en temas relacionados con reincorporación, migración y generación de confianza y transformación de relaciones en entornos complejos.
Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia con maestría en Gerencia Pública y Gobernanza del London School of Economics and Political Science. Se ha desempeñado como profesor asistente del Departamento de Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Javeriana, líder del área de Gestión del Conocimiento en la Red de Programas de Desarrollo y Paz, analista en el Grupo de Proyectos Especiales del Departamento Nacional de Planeación y analista en la Alta Consejería para la Reintegración (hoy Agencia Colombiana para la Reintegración), entre otros. Ha trabajado principalmente en el diseño e implementación de políticas públicas y proyectos sociales orientados al fortalecimiento institucional en el marco del conflicto armado, la sistematización de iniciativas de construcción de paz, y al análisis de fenómenos de seguridad y contextos de riesgo.
Profesional en Planeación y Desarrollo Social egresada del Colegio Mayor de Antioquia y Magister en Desarrollo de la Universidad Pontificia Bolivariana. Tiene experiencia en procesos de relacionamiento comunitario, donde ha contribuido al acompañamiento de procesos orientados a fortalecer la participación ciudadana, construcción de paz, derechos humanos y género con diferentes grupos poblacionales. Ha investigado sobre desarrollo territorial rural, planificación territorial, relacionamiento con comunidades, género y empresa.
Internacionalista de la Universidad del Rosario con una maestría en Política Pública de la Universidad de Georgetown (Estados Unidos). Tiene experiencia en Colombia y Estados Unidos en coordinación de proyectos, análisis e investigación de política pública sobre empresas y construcción de paz, fortalecimiento institucional y gobernanza y seguridad energética. Previamente trabajó para el Centro para América Latina Adrienne Arsht del Atlantic Council, para la Organización de los Estados Americanos, en Washington, para Reconciliación Colombia y el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga en Bogotá. Tiene también experiencia de investigación, docencia y consultoría académica en McCourt School of Public Policy de la Universidad de Georgetown, el Centro de Estudios Políticos, Internacionales y Urbanos de la Universidad del Rosario y el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.
Politóloga y magíster en Ciencia Política de la Universidad de los Andes con estudios de postgrado en Ciencia Política en la misma universidad, y en Género y Políticas Sociales en el London School of Economics (LSE). Con experiencia en investigación y recomendación a política pública en conflicto armado, movilización social, participación y representación política, y en temas relacionados con mujeres, paz y seguridad, y género en el sector rural. Ha realizado trabajo de campo en la región Pacífico, en Antioquia y el nororiente del país, y coordinado la construcción de sistemas de información sobre el accionar de actores armados y hechos de violencia. Actualmente, se encuentra acompañando procesos de diálogo social y cooperación a nivel local, y la implementación de proyectos con enfoque diferencial y de género.
Profesional en Estudios Culturales de la Universidad Europea Viadrina (Alemania), y magíster en Medios Internacionales y Comunicación de la Universidad Hokkaido (Japón). Cuenta con experiencia en investigación sobre procesos de reconciliación y construcción de paz y memoria en contextos de posguerra, especialmente en Europa y Lejano Oriente. En la FIP ha acompañado procesos de formación en competencias para la paz, así como de generación de confianza y transformación de relaciones entre actores a nivel territorial.
Antropóloga de la Universidad Externado de Colombia y maestra en Pensamiento y Cultura en América Latina, del Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina de México, donde cursa su doctorado en este mismo programa. Ha trabajado en el sector público apoyando la política en construcción de paz, reconciliación y convivencia, así como en el fortalecimiento de los Consejos Territoriales de Paz en la región amazónica. Apoyó la mesa técnica del Gobierno en las conversaciones de paz con las FARC y el alistamiento institucional para la implementación del Acuerdo Final en los compromisos relacionados a la Reforma Rural Integral y los temas de Dejación de Armas y Reincorporación, coordinando las Zonas Veredales de Transición de las FARC en el Guaviare. Ha acompañado temas de fortalecimiento institucional en Derechos humanos, especialmente en la búsqueda de Personas Desaparecidas. Su experiencia también ha estado concentrada en el trabajo comunitario, fortaleciendo iniciativas y proyectos colectivos de poblaciones vulnerables en varias regiones del país, a través de procesos de investigación e innovación social.
Politóloga con énfasis en participación y comunicación política de la Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Tiene experiencia en investigación de construcción de paz, conflicto armado, implementación del Acuerdo de Paz, reincorporación, desarrollo local y sector empresarial. En la FIP estuvo vinculada al proyecto "Sistematización y Análisis de las Propuestas de la Sociedad Civil para el Proceso de Paz de La Habana" y como investigadora en el Área de Empresas y Construcción de Paz. Hizo parte del equipo de investigación del Informe Final de la Comisión de la Verdad en el capítulo “Sufrir la guerra y rehacer la vida. Impactos, afrontamientos y resistencias”. Actualmente, es investigadora del Área de Construcción de Paz de la FIP.
Politólogo de la Universidad Javeriana de Cali con especialización en Cultura de Paz y DIH de la misma universidad. Tiene experiencia en proyectos de investigación e intervención social en las áreas de conflicto armado y construcción de paz y en temas de reincorporación, diversidad e inclusión socioeconómica de población sensible al conflicto armado. En la FIP, trabaja los temas de construcción de paz e inclusión, investigación cualitativa e investigaciones teóricas en la línea conceptual del área de Construcción de paz.
Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia con maestría en Políticas Públicas de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, gracias a la beca del Centro de Español de la misma universidad. Tiene experiencia en investigación, formulación, implementación y evaluación de proyectos en temas de conflicto armado, género y población LGBTIQ+, salud y educación entre organizaciones sociales de base, entidades estatales y universidades. En los últimos años, de la mano de una organización de base, ha trabajado en temas de género con población LGBTIQ+ víctima del conflicto armado urbano en Medellín. En la FIP se desempeña como investigadora de género del proyecto Generando Equidad.
Politóloga con énfasis en resolución de conflictos e investigación para la paz de la Pontificia Universidad Javeriana. En la actualidad, cursa una maestría en estudios políticos en la misma universidad. Exbecaria de la plataforma de movilidad estudiantil de la Alianza del Pacífico, cuenta con experiencia profesional como investigadora en temas relacionados con la implementación del Acuerdo de Paz, la justicia transicional, el conflicto armado y la protección de defensores de derechos humanos y comunidades en riesgo. Hizo parte del equipo de la Secretaría Técnica del Componente de Verificación Internacional de la implementación del Acuerdo Final de Paz, conformada por CERAC y CINEP. Tiene especial interés en experiencias de construcción de paz y en la participación de víctimas en escenarios de justicia transicional.
Politólogo de la Universidad Nacional con énfasis en investigación e implementación de programas sociales. Tiene conocimientos en metodologías mixtas para la recolección, análisis, sistematización y reporte de diversos tipos de datos. En la actualidad, está cursando la especialización en métodos y técnicas de la investigación social del Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Ha trabajado con entidades públicas, privadas y de cooperación internacional en diversas partes del país.
Antropólogo y Filósofo de la Universidad Externado de Colombia. Magíster en estudios sociales de la ciencia de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en políticas públicas y justicia de género del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Ha realizado investigaciones y publicaciones sobre la relación entre tecnologías y saberes médicos con la experiencia y los procesos de subjetivación asociados al género. También ha trabajado en investigación en torno a la violencia, fundamentalmente violencias basadas en género, acompañando iniciativas y proyectos de proyección institucional tanto en entidades públicas como privadas que derivan en planes de acción y políticas internas para la equidad de género.
Politólogo de la Universidad Pontificia Bolivariana y estudiante de la maestría en Economía Aplicada de la Universidad EAFIT. Con experiencia en formulación y ejecución de políticas públicas para acceso a educación superior y postsecundaria, intermediación empresarial para la inserción laboral, y gestión pública territorial para la construcción de paz. Tiene especial interés en procesos de adopción tecnológica para la competitividad, productividad y cierre de brechas de inequidad. Actualmente se desempeña como investigador junior en asuntos relacionados con la población migrante de origen venezolano en el país.
Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales con énfasis en Gerencia Pública de la Universidad Externado de Colombia. Adelanta estudios de maestría en Gobierno y Políticas Públicas dentro de la misma universidad. Tiene experiencia en actividades de consultoría en biodiversidad, recursos genéticos y conocimientos tradicionales con la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y conflictividades sociales con la Secretaría de Gobierno de Bogotá. En la FIP ha trabajado en la reincorporación socioeconómica de excombatientes, inclusión de población migrante y participación del sector empresarial en la transformación territorial. Tiene interés en temáticas asociadas a la construcción de paz, políticas de género, memoria histórica y participación empresarial en el desarrollo local y posconflicto.
Internacionalista de la Universidad del Rosario, con estudios complementarios en Estrategia y Sostenibilidad y en Asuntos Globales. Magíster en Estudios de Globalización y Desarrollo de la Universidad de Maastricht (Países Bajos), donde realizó su tesis de grado sobre el papel de la sociedad civil en el proceso de construcción de paz en Colombia. Ha trabajado en el sector privado con diferentes empresas, fundaciones y en iniciativas de responsabilidad social corporativa. Se desempeñó como analista del Sistema de Información para la Seguridad y Convivencia (SISC) y como enlace con el Concejo municipal y con la Agencia de Cooperación e Inversión en la Secretaría de Seguridad y Convivencia de Medellín.
Abogada con énfasis en derecho privado de la Pontificia Universidad Javeriana. Cuenta con experiencia en víctimas y restitución de tierras. Además, ha asesorado en materia de empresas y derechos humanos a compañías del sector privado y entidades del Estado. Actualmente es profesora de cátedra del departamento de Filosofía e Historia del Derecho de la Universidad Javeriana, donde es titular de las clases "Construcción de identidades" y "Violencias basadas en género".
Politóloga con énfasis en gobierno y Políticas Públicas de la universidad EAFIT de Medellín. Tiene experiencia en la investigación histórica y social enfocada en comunidades vulnerables y entornos complejos para generar y gestionar conocimientos que aporten a la construcción de paz, la transformación del territorio, la resolución de conflictos y la reconstrucción del tejido social. A través de su trabajo en investigación social ha adquirido habilidades en la recopilación y análisis de datos, la elaboración de informes y la presentación de resultados de investigación.
Profesional Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, con maestría en Seguridad y Desarrollo de la Universidad de Bristol, Inglaterra. He desempeñado cómo formuladora de proyectos y coordinación de diferentes actividades en organizaciones del sector social, en el sector privado y sin ánimo de lucro, con apoyo de cooperación internacional. Asimismo, cuento con experiencia de trabajo con comunidades rurales, víctimas del conflicto y migrantes en diferentes regiones del país
Profesional en Administración de Empresas y tecnóloga en Gestión de Mercadeo, egresada de la Universidad Politécnico Grancolombiano. Se ha desempeñado en diferentes áreas administrativas y dirigido agendas temáticas a nivel nacional en colaboración con líderes, entidades privadas y organizaciones internacionales. Cuenta con una especialización tecnológica en diagnóstico y análisis organizacional.
Estudiante de Administración Pública Territorial en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) y apoyo técnico en el Semillero de Investigación para la Gestión del Conocimiento y la Innovación (SIGECI) en la ESAP. Desempeñó labores como Auxiliar Administrativo en el Sindicato Memoria Viva de los Trabajadores de la Seguridad del Pueblo integrado por personas en proceso de reincorporación adscritos a la Unidad Nacional de Protección (UNP). Actualmente, se desempeña como Auxiliar de Proyectos para la Fundación Ideas para la Paz (FIP) en el componente Ruta de la Confianza.
Socióloga de la Pontificia Universidad Javeriana con énfasis en Desarrollo. Tiene experiencia en investigaciones sobre trabajo de cuidado, movilización campesina y desigualdad agraria. Brindó apoyo al equipo de investigación del capítulo “Impactos, afrontamientos y resistencias” del Informe Final de la Comisión de la Verdad, identificando los impactos del conflicto armado y los aportes a la paz del sector empresarial. En la FIP, ha trabajado en torno al involucramiento y aporte del sector empresarial en la paz y la inclusión de la población sensible al conflicto.
Economista de la Universidad del Valle. Tiene experiencia en el manejo y análisis de bases de datos, información estadística y econométrica, conocimiento y aplicación de metodologías de evaluación de impacto. También en el diseño y análisis de indicadores de seguimiento y evaluación para construir informes que permitan tomar decisiones basadas en la evidencia en las dimensiones de género, emprendimiento, inclusión financiera y vulnerabilidad. Cursa la maestría en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Externado de Colombia. Hace parte del proyecto Generando Equidad.
Filósofa de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Tiene experiencia en procesos y proyectos educativos y comunitarios en diferentes lugares del país. Interesada en temáticas de género desde una perspectiva intercultural.
Diseñadora Gráfica de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y especialista en fotografía de la Universidad Nacional de Colombia. Trabaja desde hace aproximadamente siete años con proyectos de organizaciones sociales y cooperación internacional como diseñadora gráfica de los cuales cuatro años lideró la creación de estrategias de comunicación. Feminista con interés en la fotografía, la estética y la comunicación con enfoque territorial y de género. Actualmente se encarga de apoyar las comunicaciones del área de Construcción de la paz de la FIP y el Programa Generando Equidad.
Socióloga de la Universidad del Valle con especialización en Procesos de Intervención Social. Cuenta con experiencia en investigación de estudios de género, violencias basadas en género, trabajo de cuidado y desigualdades socioeconómicas en diferentes grupos poblacionales desde un enfoque interseccional. Ha contribuido a la construcción y sistematización de indicadores para el seguimiento, monitoreo y evaluación de programas y políticas públicas, así como al procesamiento y análisis de datos. Ha trabajado como asistente de investigación universitaria e implementado procesos formativos y de sensibilización con perspectiva de género en instituciones públicas. Actualmente, es profesional en archivo y análisis de datos del proyecto Programa Generando Equidad.
Mujer negra, afrofeminista, escritora y líder comunitaria de Buenaventura. Es maestra normalista superior, socióloga de la Universidad del Pacífico y Magíster en Educación de la Corporación Universitaria Iberoamericana. Cuenta con experiencia en implementación de metodologías y estrategias pedagógicas para la orientación de población en condición de vulnerabilidad y enfoque diferencial. Tiene interés particular en los estudios de género, lo que le ha motivado a defender la postura de la mujer negra y el derecho de las mujeres desde sus distintos ámbitos, en especial del derecho a la participación y gobernanza local igualitaria. Hace parte del proyecto Generando Equidad.
Psicóloga de la Universidad Católica Luis Amigó, con estudios complementarios en formación en competencias para la prevención, mitigación y abordaje del consumo de sustancias psicoactivas, las ciencias sociales y humanas al servicio de la comunidad y memoria y posconflicto. Ha trabajado en el sector público apoyando el desarrollo de Políticas Públicas de Participación Social en Salud, Discapacidad y Salud Mental; rutas de promoción y prevención de salud mental; atención integral a población víctima del conflicto armado; construcción de planes de acción territoriales en el marco de salud mental y desarrollo de acciones encaminadas a prevenir el consumo de sustancias psicoactivas. También en atención psicosocial de vulneración de derechos a menores de edad y sus redes de apoyo.
Comunicador social, especialista en gerencia de servicios sociales. Tiene experiencia laboral como documentador de la Comisión de la Verdad. Ha trabajado en programas de fortalecimiento de Autoridades indígenas y fortalecimiento organizativo de población afrocolombiana. Es promotor de derechos de niños, niñas y adolescentes con el ICBF. Posee amplia experiencia con comunidades étnicas y la defensa de derechos humanos.
Administradora de Empresas de la Universidad Autónoma de Manizales, con especialización en Métodos y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Uniclaretiana. Participante de la Cátedra Libre de Verano, Sociología de la Imagen y Culturas Alimentarias del Colectivx Ch'ixi (Bolivia). Diplomada en el Plan de Acción para la Incidencia Territorial con Enfoque de Género, Diferencial y Derechos de la Universidad del Rosario, Formulación y Gestión de Proyectos Económicos-Productivos desde la Economía Social y Solidaria y la Economía Feminista de la Universidad Javeriana, y en Gobernabilidad y Gerencia Política y Gestión Pública de la Universidad ICESI. Feminista, militante del movimiento social de mujeres y distintas redes organizativas. Hace parte de la Fundación para el Empoderamiento de la Mujer Empoderarte y es cofundadora de la Red de Mujeres Políticas en Expansión y del único informativo feminista del Norte del Cauca, el periódico “Mujeres a la Par”. Hace parte del proyecto Generando Equidad.
Licenciada en Humanidades y Lengua Castellana y técnica en comunicación digital de la Universidad de Antioquia. Tiene experiencia en docencia, investigación cultural y gestión de proyectos en el sector de literatura, cultura y patrimonio. Su formación en gestión de proyectos de ciencia, tecnología e innovación, junto con su sensibilidad y su capacidad para relacionarse con diversos entornos y comunidades, la convierten en una profesional versátil y preparada para contribuir al desarrollo y transformación de territorios a través de la educación y la cultura.
Comunicador Social y Periodista egresado de la Universidad de Antioquia (UDEA) y Técnico profesional en Administración empresarial. Tiene nueve años de experiencia en trabajo con comunidades víctimas del conflicto armado, comunidades étnicas y campesinas, y niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Oriundo de El Bagre, corregimiento de Puerto López (Antioquia). Cantautor, líder social y cultural, defensor de DDHH desde hace aproximadamente 10 años. Es miembro activo del Colectivo de Comunicaciones Gente y Bosques de la Serranía de San Lucas. En la FIP, trabaja en la subregión del Bajo Cauca antioqueño, en el Programa Generando Equidad.
Trabajadora Social de la Universidad de Antioquia, con especialización en Intervenciones Psicosociales. Cuenta con formación y experiencia profesional en la formulación y ejecución de proyectos sociales, y en la gestión del ciclo de Políticas Públicas. Ha trabajado en el restablecimiento de derechos y acompañamiento psicosocial a personas en proceso de reintegración y reincorporación, y participado en ejercicios sociales e institucionales relacionados con el fortalecimiento de la gestión pública, el buen gobierno, el acceso a justicia y la participación ciudadana. Ha sido docente universitaria e investigadora social.
Profesional en Comercio Internacional y Mercadeo de la Universidad de Nariño, con especialización en gerencia en Gobierno y Gestión Pública de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Cuenta con capacidad de liderazgo, resolución de problemas y trabajo en equipo. Posee destrezas para la dirección, seguimiento, mejora de procesos y manejo de clientes (internos y externos). En la FIP, trabaja en la subregión Pacífico en el proyecto Generando Equidad.
Trabajadora Social de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR y activista por los derechos humanos de las mujeres. Tiene experiencia en el área de orientación e intervención psicosocial con niños, niñas y jóvenes, así como con mujeres víctimas de cualquier tipo de violencia basada en género e intervención sociofamiliar. Ha impulsado espacios de liderazgo, empoderamiento femenino y reconocimiento de los derechos de las mujeres. Feminista y lideresa juvenil en el territorio Montes de María, hace parte de diversos procesos y organizaciones en pro de la equidad de género. Es voluntaria en la Cruz Roja Colombiana y está activa en espacios de participación ciudadana e incidencia para la construcción de políticas públicas. En la FIP, trabaja en la subregión Montes de María en el programa Generando Equidad.
Con el apoyo de:
Para la elaboración de Está PaZando, la FIP monitorea medios de prensa a nivel nacional, regional y local. La FIP no asume responsabilidad respecto de la información citada por alguna violación a derechos de autor, la integridad, la veracidad, la exactitud o cualquier omisión. La responsabilidad es del tercero que publicó dicha información. La FIP pone a disposición los links de la información publicada y como consecuencia, no asume responsabilidad alguna por el manejo, políticas y contenido de dichas páginas web.
Estudiamos las transformaciones del conflicto armado, el crimen organizado y las nuevas conflictividades.
Entendemos la seguridad como el producto de una serie de factores que no se agotan en la actividad delictiva, sino que guardan relación con la forma como el Estado diseña políticas para garantizar los derechos y la calidad de vida de los ciudadanos.
Reconocemos al sector empresarial como un actor central para la construcción de paz.