Generamos conocimiento a partir de la compresión de dinámicas de violencia territorial y de otras conflictividades en Colombia, así como del análisis y evaluación de políticas públicas en los campos de paz y seguridad.
Con ese conocimiento, incidimos en el debate público y desarrollamos iniciativas innovadoras para aportar a políticas y fortalecer capacidades institucionales y de la sociedad civil. Ponemos un énfasis especial en promover transformaciones en las zonas más afectadas por la violencia, donde el Estado es frágil y hay fuerte dependencia de economías criminales.
Acompañamos a la sociedad civil, a las instituciones públicas, al sector empresarial y a la comunidad internacional a que contribuyan activamente a la paz, la seguridad y el desarrollo sostenible como agendas interconectadas.
Ondas del territorio es una serie radial sobre liderazgo y construcción de paz, narrada por los habitantes del Urabá antioqueño y el sur de Córdoba, cuyo contenido refleja sus aspiraciones de transformación territorial.
Una forma distinta de pensar la paz
La ‘paz posible’ acepta que las condiciones y dinámicas locales influyen y moldean las trayectorias de cada territorio, por eso avanza a partir de caminos diferenciados. También reconoce de manera honesta cómo funciona el poder local y su relación con el poder central, las tensiones intracomunitarias y las agendas y conflictos no resueltos. Esta es la base para identificar qué debemos hacer colectivamente para generar transformaciones.
Nuestra directora, María Victoria Llorente, propone una conversación enfocada en las soluciones y las capacidades, que dialogue con la gente de las regiones y que permita encontrar formas de cooperar en medio de las diferencias.
Este video contiene subtítulosTrabajamos en cerca de 130 municipios ubicados en las regiones más afectadas por la violencia, con entidades públicas territoriales, organizaciones sociales y comunitarias, mujeres, jóvenes, firmantes de paz, migrantes, empresas y comunidad internacional.
En 2022, Colombia vivió una transición de Gobierno en la que, por primera vez, asumió la presidencia un candidato de izquierda. Le apostamos a apalancar nuestra capacidad de análisis y participamos activamente en el debate público con recomendaciones para el nuevo Gobierno y alertas sobre lo que ocurrió durante los primeros 100 días en materia de paz y seguridad. Se suma la interlocución con actores clave en temas de seguridad, política de drogas, reincorporación de excombatientes y el mecanismo Obras por Impuestos. También robustecimos nuestra capacidad para construir redes locales.
Nos financiamos con aportes de empresas vinculadas, donaciones de instituciones filantrópicas y proyectos con agencias de cooperación internacional, el gobierno colombiano y empresas.
Estudiamos las transformaciones del conflicto armado, el crimen organizado y las nuevas conflictividades.
Entendemos la construcción de paz como la profundización de la democracia, la tramitación de conflictividades de manera no violenta y la promoción del desarrollo sostenible en los territorios.
Entendemos la seguridad como el producto de una serie de factores que no se agotan en la actividad delictiva, sino que guardan relación con la forma como el Estado diseña políticas para garantizar los derechos y la calidad de vida de los ciudadanos.
Reconocemos al sector empresarial como un actor central para la construcción de paz.