La Fundación Ideas para la Paz (FIP) es un centro de pensamiento y acción independiente creado en 1999 por empresarios colombianos. Hoy es el principal centro de estudios del país en los campos de paz y seguridad. Genera conocimiento y desarrolla iniciativas innovadoras que buscan incidir y aportar al debate y las políticas públicas, así como fortalecer capacidades institucionales y ciudadanas. También acompaña al sector público, al empresarial, a la sociedad civil y a la comunidad internacional a que contribuyan activamente a la paz, la seguridad y el desarrollo sostenible, como agendas interconectadas. Desde el 2009 está en el ranking mundial de los centros de pensamiento más influyentes de América Latina y Colombia.
Un centro de pensamiento y acción independiente que cree firmemente que construir paz es posible. Para lograrlo, necesitamos que más personas lo crean, y por eso queremos contarte qué hacemos…
Este video contiene subtítulosUna forma distinta de pensar la paz
La paz en Colombia es un anhelo común que, paradójicamente, genera tensiones y divisiones alrededor de cómo se entiende y se construye. Por eso, en la FIP nos preguntamos… ¿cuál es la paz posible? Creemos que es una paz aterrizada a nuestras realidades, pero que no abandona los anhelos de transformación. Es una paz que se puede lograr si el Estado gana en eficacia y credibilidad, y que tiene el potencial de transformar los conflictos, dignificar a los ciudadanos y avanzar hacia la reconciliación. Es una paz alcanzable si aceptamos que podemos avanzar de manera gradual pero persistente, que asume la diversidad y que, en últimas, se orienta a soluciones que tienen su centro en la acción colectiva.
Nuestra directora, María Victoria Llorente, propone una conversación enfocada en las soluciones y las capacidades, que dialogue con la gente de las regiones y que permita encontrar formas de cooperar en medio de las diferencias.
Este video contiene subtítulosPensar la paz es el mejor camino para empezar a construirla.
Líder empresarial. Desde muy joven se caracterizó por impulsar iniciativas para la construcción de paz. Promovió conceptos innovadores en el país, como la responsabilidad social empresarial y el trabajo mancomunado entre empresa y Estado para impulsar el desarrollo.
¿Qué pasaba en Colombia y cuáles son los aportes a la terminación del conflicto armado y la construcción de paz?
Martín Carrizosa
Presidente
Astrid Martínez
Denisse Yanovich
León Teicher
María Elvira Arango
Myriam Méndez-Montalvo
Martín Carrizosa
Presidente
Representantes de empresas
Carlos Gallego
Nutresa
Gonzalo Rojas
Sura
Jorge Mario Velásquez
Grupo Argos
José Alejandro Cortés
Fernando Cortés McAllister
Grupo Bolívar Davivienda
Juan Manuel Rojas
Promigas
Miguel Escobar
Gaseosas Postobón
Riccardo Nicoletti
T.EN Colombia S.A
-
Grupo Disan
-
Bavaria & Cia SAC
Personas vinculadas
Antonio Celia
Brigitte Baptiste
Claudia Jiménez
David Bojanini
Fabiola Sojet
Jaime Bermúdez
Juan Sebastián Betancur
Luis Ernesto Mejía
Marco Llinás
María Isabel Ulloa
Rafael Aubad
(*) Incluye a los miembros del Comité Directivo
Politóloga de la Universidad de los Andes, especialista en crimen y violencia, seguridad nacional y ciudadana, diálogo, construcción de paz y filantropía. Desde el 2006 es la Directora Ejecutiva de la FIP. Antes dirigió un programa de seguridad ciudadana y justicia del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE). Entre 1988 y 1994 fue asesora de la Consejería Presidencial de Paz, la Consejería Presidencial para la Defensa y la Seguridad y del ministro de Defensa Nacional. Ha sido consultora del BID, la Policía de Colombia, los ministerios de Justicia e Interior de Colombia, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, la Comisión de la Verdad y la Alcaldía de Bogotá. Además, ha sido designada por el Gobierno Nacional en varias comisiones asesoras de alto nivel sobre reforma policial, justicia penal, política de drogas y archivos de inteligencia. Es coautora de varios libros sobre estos temas. Durante los últimos años ha promovido el diálogo como mecanismo para generar confianza, tramitar conflictos, conectar y crear soluciones ante problemáticas complejas. Ha impulsado y participado en plataformas de diálogo entre diversos sectores y actores, con posiciones incluso opuestas. Desde el 2022, hace parte de la Comisión Nacional de Conciliación.
Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana y magíster en Estudios Latinoamericanos y del Caribe de la Universidad de Nueva York (NYU). Su trabajo profesional se ha concentrado en procesos de gestión del conocimiento, investigación e intervención psicosocial en el marco del conflicto armado. También ha coordinado y apoyado diversos procesos de construcción de paz y defensa de derechos humanos desde organizaciones sociales en Colombia, Chile y EEUU. Tiene especial interés en la apertura y creación de espacios de diálogo para la construcción de paz y el desarrollo sostenible.
Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín). Magíster en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad EAFIT. En el sector público, ha trabajado en la Secretaría de Seguridad y Convivencia de la Alcaldía de Medellín como subsecretario operativo de seguridad y subsecretario de planeación de la seguridad. Fue jefe de planeación de la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia en la Alcaldía de Bogotá. Se ha desempeñado como docente de cátedra y en labores de consultoría e investigación en el área de seguridad y política criminal de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), la Universidad Nacional y la Escuela de Humanidades de la Universidad EAFIT en su Centro de Análisis Político. Fue jefe de gestión de proyectos de la línea de seguridad y justicia del Centro de Valor Público de la Universidad EAFIT, Asesor de Seguridad y Paz de la Vicepresidencia de Articulación Pública Privada de la Cámara de Comercio de Bogotá e investigador del programa Innovation for Powerty Action (IPA).
Politólogo con Maestría en Cultura de Paz, Conflicto, Educación y Derechos Humanos. Tiene experiencia en el estudio del conflicto armado y negociaciones de paz, y en la caracterización y análisis de zonas de conflicto. Está vinculado en temas concernientes a las negociaciones de paz en Colombia y al análisis de dinámicas asociadas al conflicto y actores armados.
Politólogo de la Universidad Javeriana, especialista en Teoría y Resolución de Conflictos Armados de la Universidad de los Andes y con maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown en Estados Unidos, donde coordinó el programa “Crimen Organizado y Economías Criminales”. Investigador de la FIP y del Global Fellow del Woodrow Wilson Center (Washington DC). Se ha desempeñado como consultor internacional en temas seguridad y política criminal para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Universidad de las Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea. También ha sido asesor regional del Instituto Igarapé (Brasil). Coordinó la Unidad de Análisis de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA (MAPP-OEA) en Colombia y fue investigador del Observatorio de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de Colombia. Tiene experiencia en trabajo e investigación en Argentina, Bolivia, Brasil, El Salvador, Guatemala, y México.
Comunicadora y politóloga de la Universidad Javeriana con maestría en relaciones internacionales del Georgia Institute of Technology en Estados Unidos. Se desempeñó como Directora de Política de Drogas en el Ministerio de Justicia. Antes estuvo a cargo de la coordinación de proyectos para generar evidencia técnica y formular la Política para Enfrentar la Problemática de Drogas en Colombia – Ruta Futuro, entre estos: la Comisión Asesora para la Política de Drogas, el Diálogo Nacional sobre la Política de Drogas, el Sistema de Seguimiento de Indicadores de la Problemática de Drogas y los lineamientos para la inclusión del enfoque de derechos humanos en la política de drogas. También asesoró la implementación del programa Formalizar para Sustituir en la Agencia Nacional de Tierras (ANT). Trabajó en el Centro Carter en proyectos de fortalecimiento democrático y en la coordinación de misiones de observación electoral en países latinoamericanos.
Historiadora y Politóloga de la Pontificia Universidad Javeriana con énfasis en Resolución de Conflictos e Investigación para la Paz. Ha trabajado en el diseño metodológico y ejecución de proyectos de construcción de paz con jóvenes, así como en recolección y sistematización de información para el diseño de procesos de reparación y de construcción de memoria con comunidades en distintos escenarios urbanos y rurales del país. Tiene interés en temáticas asociadas a conflicto armado, construcción de paz desde el ámbito local y narcotráfico.
Economista de la Universidad Nacional. Especialista en Derecho Constitucional. Tiene más de 15 años de experiencia y conocimientos en materia de seguridad, conflicto interno, cultivos ilícitos, arreglos institucionales para el desarrollo integral de territorios afectados por el conflicto y la falta de presencia del Estado, y el Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno y las FARC- EP. Posee experiencia en el trámite legislativo y seguimiento al Congreso de la República.
Profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Tiene especial interés en el estudio de organizaciones criminales y de procesos de paz a nivel mundial.
Profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada y estudiante de la Maestría en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Su experiencia se centra en investigación sobre la implementación de acuerdos de paz en América Latina, con énfasis en la reincorporación política de exgrupos guerrilleros y las garantías de seguridad de excombatientes. Está vinculada en temas relacionados con la construcción de paz desde lo local y las transformaciones territoriales. Entre sus intereses se encuentran los conflictos agrarios, ambientales y las alternativas al desarrollo.
Politólogo y sociólogo de la Universidad de California. Su experiencia investigativa se centra en el conflicto armado, las violaciones de derechos humanos, la política de drogas y la afectación ambiental causada por el conflicto armado. Ha investigado programas de Desarrollo Alternativo, formalización de la tierra y acuerdos de conservación con comunidades campesinas. Tiene experiencia en el desarrollo y ejecución de estrategias de incidencia internacional en pro del Acuerdo de Paz basadas en investigación y monitoreo a la implementación.
Ingeniero Catastral y Geodesta de la Universidad Distrital, con maestría en Geografía de la Universidad Nacional. Cuenta con habilidades en administración y manejo de Sistemas de información geográfica, cartografía, Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), entre otras tecnologías de la información geográfica. Ha trabajado en el sector público y organizaciones no gubernamentales como en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y la Presidencia de la República. Ha tenido a su cargo procesos de gestión de información que incluyen la participación en grupos interdisciplinares, la administración y el análisis territorial de la información. En la FIP es investigador para el análisis territorial y base de datos.
Comunicadora social y periodista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con especialización en Comunicación Multimedia y conocimiento en diseño gráfico. Tiene más de cuatro años de experiencia en manejo de redes sociales y la producción de contenidos audiovisuales y gráficos relacionadas con la construcción de paz y, en general, el sector público. Está interesada en la producción de contenidos transmedia y narrativas digitales que contribuyan a la cultura, el enfoque de género y la paz. Actualmente es consultora de comunicaciones para el proyecto Del Capitolio al Territorio.
Psicólogo y comunicador social de la Universidad de La Sabana, y estudiante de la Maestría en Construcción de Paz de la Universidad de Los Andes. Su experiencia investigativa se ha centrado en temas de construcción de paz, justicia transicional, y reparación y rehabilitación psicosocial de las víctimas del conflicto. Tiene experiencia en ofrecer acompañamiento psicojurídico a víctimas y en el desarrollo de proyectos de seguimiento a las políticas públicas que se derivan de la implementación del Acuerdo de Paz".
Abogada y Profesional en Gobierno y Asuntos Públicos de la Universidad de Los Andes con profundización en derecho público administrativo. Ha trabajado en proyectos de derechos humanos, derecho constitucional, evaluación de políticas públicas, programas sociales contra la desigualdad y apoyo legislativo. Sus intereses de investigación se relacionan con la construcción de paz desde los territorios y las transformaciones sociales con un enfoque transversal de género. Actualmente se encuentra vinculada al seguimiento de la implementación del Acuerdo de Paz, especialmente en materia de recursos.
Politólogo e Internacionalista con énfasis en Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda. Tiene experiencia como asistente de investigación en temas de conflicto armado y relaciones internacionales. Ha realizado investigaciones sobre reclutamiento de migrantes en la frontera colombo-venezolana, temas de conflicto armado y nuevas formas de violencia.
Economista de la Universidad Nacional de Colombia con estudios complementarios en Estudios Feministas y de Género y en Análisis de Datos. Ha trabajado como asistente de investigación en el Departamento Nacional de Planeación, Dejusticia, la Universidad Nacional y Corewoman. Tiene experiencia en investigación cualitativa y cuantitativa con enfoque de género, así como en temas de economía política y política de drogas. Sus intereses de investigación se relacionan con construcción de paz, cultivos ilícitos, estudios feministas y política comparada.
Internacionalista egresado de la Universidad del Rosario con énfasis en desarrollo y participación ciudadana. Hizo parte de investigaciones sobre movilización social en Colombia en su universidad. Ha mostrando interés en temas como el conflicto y construcción de paz.
Socióloga de la Pontificia Universidad Javeriana. Adelanta una especialización en Estudios Feministas y de Género de la Universidad Nacional de Colombia. Cuenta con experiencia en investigaciones sobre conflicto armado y derechos territoriales étnicos. Tiene especial interés en estudios críticos del desarrollo, la investigación de conflictos socioambientales y la construcción de paz con enfoque feminista y de género. Actualmente, trabaja en el análisis de la implementación del Acuerdo de Paz.
Antropóloga y politóloga de la Universidad de Los Andes, con Magister en Ciencia Política de la misma universidad y MSC en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oxford (Reino Unido). Antes de vincularse a la FIP era asesora de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz donde coordinaba el equipo de participación ciudadana como apoyo de la Mesa de Conversaciones entre el Gobierno Nacional y las FARC. Tiene experiencia en formulación y evaluación de mecanismos de participación ciudadana y en investigación sobre el papel de la sociedad civil en procesos de paz. Ha trabajado en procesos de consulta previa y en estrategias de relacionamiento de empresas con comunidades indígenas y campesinas. Trabajó en el sector extractivo en Responsabilidad Social Empresarial, estudios de licenciamiento ambiental y en análisis de riesgos, impactos y oportunidades en materia de derechos humanos de la operación empresarial en zonas de conflicto y débil gobernabilidad. Adicionalmente, ha participado en proyectos de investigación sobre Reconciliación, DDR (Desarme, Desmovilización y Reintegración) y Derechos Humanos.
Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Trabajó en la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN) liderando los procesos de relacionamiento con el sector privado. Ha acompañado procesos de reintegración y fortalecimiento comunitario en cerca de 15 departamentos del país, y asesoró en América Latina a la ONG Británica International Alert, donde acompañó procesos de empoderamiento comunitario y fortalecimiento empresarial en Colombia, Perú y Ecuador. Se desempeñó como investigador para el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internaciones de la Universidad Nacional (IEPRI), y fue asesor político de la Fundación País Libre.
Actualmente es Coordinador de Proyectos, particularmente en temas relacionados con reincorporación, migración y generación de confianza y transformación de relaciones en entornos complejos.
Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia con maestría en Gerencia Pública y Gobernanza del London School of Economics and Political Science. Se ha desempeñado como profesor asistente del Departamento de Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Javeriana, líder del área de Gestión del Conocimiento en la Red de Programas de Desarrollo y Paz, analista en el Grupo de Proyectos Especiales del Departamento Nacional de Planeación y analista en la Alta Consejería para la Reintegración (hoy Agencia Colombiana para la Reintegración), entre otros. Ha trabajado principalmente en el diseño e implementación de políticas públicas y proyectos sociales orientados al fortalecimiento institucional en el marco del conflicto armado, la sistematización de iniciativas de construcción de paz, y al análisis de fenómenos de seguridad y contextos de riesgo.
Profesional en Planeación y Desarrollo Social egresada del Colegio Mayor de Antioquia y Magister en Desarrollo de la Universidad Pontificia Bolivariana. Tiene experiencia en procesos de relacionamiento comunitario, donde ha contribuido al acompañamiento de procesos orientados a fortalecer la participación ciudadana, construcción de paz, derechos humanos y género con diferentes grupos poblacionales. Ha investigado sobre desarrollo territorial rural, planificación territorial, relacionamiento con comunidades, género y empresa.
Internacionalista de la Universidad del Rosario con una maestría en Política Pública de la Universidad de Georgetown (Estados Unidos). Tiene experiencia en Colombia y Estados Unidos en coordinación de proyectos, análisis e investigación de política pública sobre empresas y construcción de paz, fortalecimiento institucional y gobernanza y seguridad energética. Previamente trabajó para el Centro para América Latina Adrienne Arsht del Atlantic Council, para la Organización de los Estados Americanos, en Washington, para Reconciliación Colombia y el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga en Bogotá. Tiene también experiencia de investigación, docencia y consultoría académica en McCourt School of Public Policy de la Universidad de Georgetown, el Centro de Estudios Políticos, Internacionales y Urbanos de la Universidad del Rosario y el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.
Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, con especialización en Gobierno, Gerencia y Asuntos públicos de la misma universidad. Ha acompañado el diseño e implementación de políticas, planes y proyectos desde la gobernación de Cundinamarca, Fonade y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz. En su paso por la OACP hizo parte del equipo de participación ciudadana y pedagogía para La Paz durante el desarrollo de la Mesa de Conversaciones entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP. Tras la firma del Acuerdo Final, ejerció la coordinación de las Zonas Veredales Transitoras de Normalización para la región Caribe, donde lideró y participó en diferentes procesos asociados al desarme y tránsito a la legalidad. En la FIP ha liderado y participado en proyectos e investigaciones en materia de DDR (Desarme, Desmovilización y Reincorporación), participación de sector empresarial en la construcción de paz, procesos de gestión del conocimiento, y fortalecimiento de la confianza y transformación de relaciones.
Politóloga y magíster en Ciencia Política de la Universidad de los Andes con estudios de postgrado en Ciencia Política en la misma universidad, y en Género y Políticas Sociales en el London School of Economics (LSE). Con experiencia en investigación y recomendación a política pública en conflicto armado, movilización social, participación y representación política, y en temas relacionados con mujeres, paz y seguridad, y género en el sector rural. Ha realizado trabajo de campo en la región Pacífico, en Antioquia y el nororiente del país, y coordinado la construcción de sistemas de información sobre el accionar de actores armados y hechos de violencia. Actualmente, se encuentra acompañando procesos de diálogo social y cooperación a nivel local, y la implementación de proyectos con enfoque diferencial y de género.
Profesional en Estudios Culturales de la Universidad Europea Viadrina (Alemania), y magíster en Medios Internacionales y Comunicación de la Universidad Hokkaido (Japón). Cuenta con experiencia en investigación sobre procesos de reconciliación y construcción de paz y memoria en contextos de posguerra, especialmente en Europa y Lejano Oriente. En la FIP ha acompañado procesos de formación en competencias para la paz, así como de generación de confianza y transformación de relaciones entre actores a nivel territorial.
Antropóloga de la Universidad Externado de Colombia y maestra en Pensamiento y Cultura en América Latina, del Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina de México, donde cursa su doctorado en este mismo programa. Ha trabajado en el sector público apoyando la política en construcción de paz, reconciliación y convivencia, así como en el fortalecimiento de los Consejos Territoriales de Paz en la región amazónica. Apoyó la mesa técnica del Gobierno en las conversaciones de paz con las FARC y el alistamiento institucional para la implementación del Acuerdo Final en los compromisos relacionados a la Reforma Rural Integral y los temas de Dejación de Armas y Reincorporación, coordinando las Zonas Veredales de Transición de las FARC en el Guaviare. Ha acompañado temas de fortalecimiento institucional en Derechos humanos, especialmente en la búsqueda de Personas Desaparecidas. Su experiencia también ha estado concentrada en el trabajo comunitario, fortaleciendo iniciativas y proyectos colectivos de poblaciones vulnerables en varias regiones del país, a través de procesos de investigación e innovación social.
Politóloga con énfasis en participación y comunicación política de la Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Tiene experiencia en investigación de construcción de paz, conflicto armado, implementación del Acuerdo de Paz, reincorporación, desarrollo local y sector empresarial. En la FIP estuvo vinculada al proyecto "Sistematización y Análisis de las Propuestas de la Sociedad Civil para el Proceso de Paz de La Habana" y como investigadora en el Área de Empresas y Construcción de Paz. Hizo parte del equipo de investigación del Informe Final de la Comisión de la Verdad en el capítulo “Sufrir la guerra y rehacer la vida. Impactos, afrontamientos y resistencias”. Actualmente, es investigadora del Área de Construcción de Paz de la FIP.
Politólogo de la Universidad Javeriana de Cali con especialización en Cultura de Paz y DIH de la misma universidad. Tiene experiencia en proyectos de investigación e intervención social en las áreas de conflicto armado y construcción de paz y en temas de reincorporación, diversidad e inclusión socioeconómica de población sensible al conflicto armado. En la FIP, trabaja los temas de construcción de paz e inclusión, investigación cualitativa e investigaciones teóricas en la línea conceptual del área de Construcción de paz.
Politóloga con énfasis en resolución de conflictos e investigación para la paz de la Pontificia Universidad Javeriana. En la actualidad, cursa una maestría en estudios políticos en la misma universidad. Exbecaria de la plataforma de movilidad estudiantil de la Alianza del Pacífico, cuenta con experiencia profesional como investigadora en temas relacionados con la implementación del Acuerdo de Paz, la justicia transicional, el conflicto armado y la protección de defensores de derechos humanos y comunidades en riesgo. Hizo parte del equipo de la Secretaría Técnica del Componente de Verificación Internacional de la implementación del Acuerdo Final de Paz, conformada por CERAC y CINEP. Tiene especial interés en experiencias de construcción de paz y en la participación de víctimas en escenarios de justicia transicional.
Profesional en Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana con experiencia en procesos de educación y en construcción de metodologías pedagógicas dirigidas a distintos grupos poblacionales. Tiene habilidades en comunicación asertiva, resolución de conflictos y manejo de grupos, y conocimientos en construcción de paz, memoria, derechos humanos, convivencia y participación ciudadana. Ha trabajado en el Museo Casa de la Memoria de Medellín, en la Secretaría de la Juventud y en ACDIVOCA.
Antropólogo y Filósofo de la Universidad Externado de Colombia. Magíster en estudios sociales de la ciencia de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en políticas públicas y justicia de género del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Ha realizado investigaciones y publicaciones sobre la relación entre tecnologías y saberes médicos con la experiencia y los procesos de subjetivación asociados al género. También ha trabajado en investigación en torno a la violencia, fundamentalmente violencias basadas en género, acompañando iniciativas y proyectos de proyección institucional tanto en entidades públicas como privadas que derivan en planes de acción y políticas internas para la equidad de género.
Politólogo de la Universidad Pontificia Bolivariana y estudiante de la maestría en Economía Aplicada de la Universidad EAFIT. Con experiencia en formulación y ejecución de políticas públicas para acceso a educación superior y postsecundaria, intermediación empresarial para la inserción laboral, y gestión pública territorial para la construcción de paz. Tiene especial interés en procesos de adopción tecnológica para la competitividad, productividad y cierre de brechas de inequidad. Actualmente se desempeña como investigador junior en asuntos relacionados con la población migrante de origen venezolano en el país.
Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales con énfasis en Gerencia Pública de la Universidad Externado de Colombia. Adelanta estudios de maestría en Gobierno y Políticas Públicas dentro de la misma universidad. Tiene experiencia en actividades de consultoría en biodiversidad, recursos genéticos y conocimientos tradicionales con la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y conflictividades sociales con la Secretaría de Gobierno de Bogotá. En la FIP ha trabajado en la reincorporación socioeconómica de excombatientes, inclusión de población migrante y participación del sector empresarial en la transformación territorial. Tiene interés en temáticas asociadas a la construcción de paz, políticas de género, memoria histórica y participación empresarial en el desarrollo local y posconflicto.
Internacionalista de la Universidad del Rosario, con estudios complementarios en Estrategia y Sostenibilidad y en Asuntos Globales. Magíster en Estudios de Globalización y Desarrollo de la Universidad de Maastricht (Países Bajos), donde realizó su tesis de grado sobre el papel de la sociedad civil en el proceso de construcción de paz en Colombia. Ha trabajado en el sector privado con diferentes empresas, fundaciones y en iniciativas de responsabilidad social corporativa. Se desempeñó como analista del Sistema de Información para la Seguridad y Convivencia (SISC) y como enlace con el Concejo municipal y con la Agencia de Cooperación e Inversión en la Secretaría de Seguridad y Convivencia de Medellín.
Abogada con énfasis en derecho privado de la Pontificia Universidad Javeriana. Cuenta con experiencia en víctimas y restitución de tierras. Además, ha asesorado en materia de empresas y derechos humanos a compañías del sector privado y entidades del Estado. Actualmente es profesora de cátedra del departamento de Filosofía e Historia del Derecho de la Universidad Javeriana, donde es titular de las clases "Construcción de identidades" y "Violencias basadas en género".
Profesional Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, con maestría en Seguridad y Desarrollo de la Universidad de Bristol, Inglaterra. He desempeñado cómo formuladora de proyectos y coordinación de diferentes actividades en organizaciones del sector social, en el sector privado y sin ánimo de lucro, con apoyo de cooperación internacional. Asimismo, cuento con experiencia de trabajo con comunidades rurales, víctimas del conflicto y migrantes en diferentes regiones del país
Estudiante de Administración Pública Territorial en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) y apoyo técnico en el Semillero de Investigación para la Gestión del Conocimiento y la Innovación (SIGECI) en la ESAP. Desempeñó labores como Auxiliar Administrativo en el Sindicato Memoria Viva de los Trabajadores de la Seguridad del Pueblo integrado por personas en proceso de reincorporación adscritos a la Unidad Nacional de Protección (UNP). Actualmente, se desempeña como Auxiliar de Proyectos para la Fundación Ideas para la Paz (FIP) en el componente Ruta de la Confianza.
Economista de la Universidad del Valle. Tiene experiencia en el manejo y análisis de bases de datos, información estadística y econométrica, conocimiento y aplicación de metodologías de evaluación de impacto. También en el diseño y análisis de indicadores de seguimiento y evaluación para construir informes que permitan tomar decisiones basadas en la evidencia en las dimensiones de género, emprendimiento, inclusión financiera y vulnerabilidad. Cursa la maestría en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Externado de Colombia. Hace parte del proyecto Generando Equidad.
Filósofa de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Tiene experiencia en procesos y proyectos educativos y comunitarios en diferentes lugares del país. Interesada en temáticas de género desde una perspectiva intercultural.
Diseñadora Gráfica de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y especialista en fotografía de la Universidad Nacional de Colombia. Trabaja desde hace aproximadamente siete años con proyectos de organizaciones sociales y cooperación internacional como diseñadora gráfica de los cuales cuatro años lideró la creación de estrategias de comunicación. Feminista con interés en la fotografía, la estética y la comunicación con enfoque territorial y de género. Actualmente se encarga de apoyar las comunicaciones del área de Construcción de la paz de la FIP y el Programa Generando Equidad.
Socióloga de la Universidad del Valle con especialización en Procesos de Intervención Social. Cuenta con experiencia en investigación de estudios de género, violencias basadas en género, trabajo de cuidado y desigualdades socioeconómicas en diferentes grupos poblacionales desde un enfoque interseccional. Ha contribuido a la construcción y sistematización de indicadores para el seguimiento, monitoreo y evaluación de programas y políticas públicas, así como al procesamiento y análisis de datos. Ha trabajado como asistente de investigación universitaria e implementado procesos formativos y de sensibilización con perspectiva de género en instituciones públicas. Actualmente, es profesional en archivo y análisis de datos del proyecto Programa Generando Equidad.
Mujer negra, afrofeminista, escritora y líder comunitaria de Buenaventura. Es maestra normalista superior, socióloga de la Universidad del Pacífico y Magíster en Educación de la Corporación Universitaria Iberoamericana. Cuenta con experiencia en implementación de metodologías y estrategias pedagógicas para la orientación de población en condición de vulnerabilidad y enfoque diferencial. Tiene interés particular en los estudios de género, lo que le ha motivado a defender la postura de la mujer negra y el derecho de las mujeres desde sus distintos ámbitos, en especial del derecho a la participación y gobernanza local igualitaria. Hace parte del proyecto Generando Equidad.
Comunicador social, especialista en gerencia de servicios sociales. Tiene experiencia laboral como documentador de la Comisión de la Verdad. Ha trabajado en programas de fortalecimiento de Autoridades indígenas y fortalecimiento organizativo de población afrocolombiana. Es promotor de derechos de niños, niñas y adolescentes con el ICBF. Posee amplia experiencia con comunidades étnicas y la defensa de derechos humanos.
Administradora de Empresas de la Universidad Autónoma de Manizales, con especialización en Métodos y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Uniclaretiana. Participante de la Cátedra Libre de Verano, Sociología de la Imagen y Culturas Alimentarias del Colectivx Ch'ixi (Bolivia). Diplomada en el Plan de Acción para la Incidencia Territorial con Enfoque de Género, Diferencial y Derechos de la Universidad del Rosario, Formulación y Gestión de Proyectos Económicos-Productivos desde la Economía Social y Solidaria y la Economía Feminista de la Universidad Javeriana, y en Gobernabilidad y Gerencia Política y Gestión Pública de la Universidad ICESI. Feminista, militante del movimiento social de mujeres y distintas redes organizativas. Hace parte de la Fundación para el Empoderamiento de la Mujer Empoderarte y es cofundadora de la Red de Mujeres Políticas en Expansión y del único informativo feminista del Norte del Cauca, el periódico “Mujeres a la Par”. Hace parte del proyecto Generando Equidad.
Comunicador Social y Periodista egresado de la Universidad de Antioquia (UDEA) y Técnico profesional en Administración empresarial. Tiene nueve años de experiencia en trabajo con comunidades víctimas del conflicto armado, comunidades étnicas y campesinas, y niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Oriundo de El Bagre, corregimiento de Puerto López (Antioquia). Cantautor, líder social y cultural, defensor de DDHH desde hace aproximadamente 10 años. Es miembro activo del Colectivo de Comunicaciones Gente y Bosques de la Serranía de San Lucas. En la FIP, trabaja en la subregión del Bajo Cauca antioqueño, en el Programa Generando Equidad.
Trabajadora Social de la Universidad de Antioquia, con especialización en Intervenciones Psicosociales. Cuenta con formación y experiencia profesional en la formulación y ejecución de proyectos sociales, y en la gestión del ciclo de Políticas Públicas. Ha trabajado en el restablecimiento de derechos y acompañamiento psicosocial a personas en proceso de reintegración y reincorporación, y participado en ejercicios sociales e institucionales relacionados con el fortalecimiento de la gestión pública, el buen gobierno, el acceso a justicia y la participación ciudadana. Ha sido docente universitaria e investigadora social.
Profesional en Comercio Internacional y Mercadeo de la Universidad de Nariño, con especialización en gerencia en Gobierno y Gestión Pública de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Cuenta con capacidad de liderazgo, resolución de problemas y trabajo en equipo. Posee destrezas para la dirección, seguimiento, mejora de procesos y manejo de clientes (internos y externos). En la FIP, trabaja en la subregión Pacífico en el proyecto Generando Equidad.
Trabajadora Social de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR y activista por los derechos humanos de las mujeres. Tiene experiencia en el área de orientación e intervención psicosocial con niños, niñas y jóvenes, así como con mujeres víctimas de cualquier tipo de violencia basada en género e intervención sociofamiliar. Ha impulsado espacios de liderazgo, empoderamiento femenino y reconocimiento de los derechos de las mujeres. Feminista y lideresa juvenil en el territorio Montes de María, hace parte de diversos procesos y organizaciones en pro de la equidad de género. Es voluntaria en la Cruz Roja Colombiana y está activa en espacios de participación ciudadana e incidencia para la construcción de políticas públicas. En la FIP, trabaja en la subregión Montes de María en el programa Generando Equidad.
Ha desarrollado su carrera enfocado en la seguridad ciudadana y la relación del sector privado con el sistema penal, desempeñándose como investigador y directivo de entidades del gobierno, organismos de cooperación y la empresa privada. Fue director de Seguridad y Convivencia de la Cámara de Comercio de Bogotá, Director de Política Criminal y Penitenciaria del Ministerio del Interior y de Justicia, Gerente contra el Comercio ilícito de la British American Tobacco y Director de Asuntos Corporativos de Diageo Colombia. Ha enseñado y dirigido trabajos de investigación en la Universidad Javeriana y la Universidad Nacional. Adelantó estudios de derecho en la Universidad de los Andes y de maestría y doctorado en criminología en la Universitat de Barcelona y Keele University.
Psicóloga de la Universidad de la Sabana, con máster en Estudios Interdisciplinares de Género de la UAM y en Criminología Crítica de la Universidad de Barcelona. Tiene más de 15 años de experiencia en temas relacionados con seguridad ciudadana, política criminal y género. Durante los últimos nueve años se ha desempeñado como investigadora en la FIP y ha coordinado proyectos de fortalecimiento de la gobernanza local de la seguridad y de organizaciones comunitarias; análisis del miedo en Colombia, flujos migratorios, cárceles y violencia homicida; y ha participado en evaluaciones sobre la percepción de seguridad, convivencia, legitimidad institucional, gobernanza, políticas públicas de seguridad y convivencia ciudadana a nivel nacional, departamental y municipal. Ha colaborado con diferentes organizaciones en análisis y formación en prevención de violencias basadas en género.
Abogada de la Universidad de los Andes con Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard-KSG, especialización en Derecho Comercial de la Universidad de los Andes y con amplia experiencia en seguridad ciudadana, Policía, gestión pública, desarrollo organizacional y talento humano en el sector público. Entre el 2005 y el 2009 fue consultora del Ministerio de Relaciones Exteriores para la implementación del programa COLOMBIA NOS UNE en Estados Unidos, España, Venezuela y Ecuador, donde diseñó y ejecutó la metodología de construcción colectiva y socialización de la Política Integral Migratoria. Entre 1994 y 2002 fue vicepresidente de consultoría para el sector público de Human Perspectives International SA. Entre 1991 y 1994 fue asesora del Ministro de Defensa y Superintendente de Vigilancia y Seguridad Privada; participando en la comisión redactora de la reforma de la Policía Nacional, el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada y el Estatuto de Control de Armas.
Profesional en Economía de la Universidad Icesi, con maestría en estadística y estudios de doctorado en Ciencias Estadísticas de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene más de 10 años de experiencia en múltiples áreas de la estadística, como estadística bayesiana, la teoría de muestreo, econometría aplicada, el análisis de series de tiempo y el análisis multivariado. Su experiencia en investigación académica es amplia ya que ha participado en múltiples proyectos investigativos con distintas universidades y centros de pensamiento.
Ingeniero civil de la Universidad de los Andes, con especialización en Administración y Planificación del Desarrollo Regional de la misma universidad y maestría en Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Humboldt de Berlín (Alemania). Fue gerente de proyectos internacionales del Centro Vincular de Desarrollo Sostenible de la Universidad Católica de Valparaíso, liderando iniciativas en Latinoamérica para acelerar y escalar la adopción e implementación de principios y estándares sobre conducta empresarial responsable y Derechos Humanos y Empresa. Cuenta con amplia experiencia desarrollando estrategias de integración de sostenibilidad y conducta responsable en grandes empresas, PyMEs y gremios empresariales, en diferentes sectores productivos y contextos de operación. Ha participado y contribuido a la construcción de políticas públicas sobre Empresas y DDHH en diferentes países de la región.
Comunicadora Social de la Pontificia Universidad Javeriana, magister en Derechos Humanos y Democratización de la Universidad Externado. Tiene amplia experiencia en la relación de los derechos humanos con la gestión empresarial, lo que le ha permitido realizar investigación de campo con comunidades y autoridades, elaborar diagnósticos y análisis de impactos en derechos humanos, e implementar iniciativas encaminadas a mejorar la gestión empresarial frente al respeto de los principios éticos y el cumplimiento de estándares. Su experiencia como consultora de sostenibilidad incluye la formulación y ejecución de proyectos para organizaciones empresariales de diversos sectores, el relacionamiento con grupos de interés, el diseño de estrategias sociales de intervención y la elaboración de modelos de sostenibilidad y diagnósticos de RSE. Ha trabajado con organizaciones de mujeres y niñas en la superación de violencias género.
Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, con énfasis en gerencia pública. Cuenta con dos intercambios académicos en la facultad de Ciencias Sociales de Fjerristlev Gymnasium, en Dinamarca, y en la Universidad de Helsinki, en Finlandia. Su trabajo profesional se ha desarrollado en el área investigativa y análisis de datos de temas relacionados con la educación inclusiva, el desarrollo fronterizo, fenómenos migratorios, diálogo ciudadano, sostenibilidad y Conducta Empresarial Responsable (CER). Se encuentra desarrollando proyectos de responsabilidad social empresarial y valor compartido con la Cámara de Comercio de Bogotá, y un proyecto sobre corrupción con enfoque de género de la mano de Alliance for Integrity.
Politóloga de la Universidad del Rosario. Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Universidad Federal de Paraíba (Brasil) y especialista en Responsabilidad Social Empresarial de la Universidad Externado. Ha realizado procesos de fortalecimiento comunitarios y de emprendimientos con enfoque de género. Tiene experiencia docente en pregrado, posgrado y educación no formal en emprendimiento social, responsabilidad social empresarial y gestión organizacional. Ha realizado investigaciones en sostenibilidad, responsabilidad social empresarial, relacionamiento con comunidades, etnobotánica y valoración de servicios ecosistémicos, y participado en procesos de consultoría para empresas del sector minero energético, agroindustrial, turismo y salud.
Politóloga de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, con énfasis en Resolución de Conflictos e Investigación para la Paz. Ha liderado procesos de diálogo multiactor y asesorado empresas en la implementación de la debida diligencia en DDHH y la aplicación de los más altos estándares en empresas y DDHH. Ha capacitado a empresas en DDHH y documentado prácticas empresariales responsables y respetuosas de los DDHH en Colombia. Desde el centro regional CREER-Ihrb, trabajó en la evaluación sectorial de impactos en DDHH del sector minero. En la Embajada de Colombia en Suiza lideró investigaciones centradas en la promoción de los DDHH en Colombia.
Politóloga de la Universidad de Los Andes con énfasis en Política Colombiana y opción en Economía. Su experiencia profesional se ha enfocado en la consultoría sociopolítica para entidades y empresas de sectores estratégicos en la gestión integral de sus entornos de operación y en la administración de los riesgos e impactos que se derivan de su actuar en contextos difíciles por razones sociopolíticas, socioambientales y de seguridad. Tiene formación teórica y metodológica para el estudio, comprensión y análisis de la sociedad, así como experiencia en el diseño e implementación de estrategias y políticas que contribuyen a objetivos de sostenibilidad de entidades públicas y privadas.
Comunicadora Social-Periodista de la Universidad del Tolima, especialista en Desarrollo Humano de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en Argentina. Tiene experiencia en la formulación, seguimiento y evaluación de programas y proyectos de desarrollo humano sostenible; integración de la perspectiva de género a nivel sectorial; investigación en Derechos Humanos con enfoque diferencial e interseccional; gestión del conocimiento; construcción de protocolos para la prevención, detección y atención de violencias basadas en género; formación y sensibilización en asuntos de género, diversidad y violencias; y fortalecimiento a mujeres, víctimas de violencias basadas en género, poblaciones diversas y comunidades vulnerables.
Socióloga Magna Cum Laude de la Universidad Internacional de la Florida. Fue becaria Chevening y realizó su maestría en Práctica del Desarrollo Sostenible de la Royal Holloway, Universidad de Londres. Ha realizado intervención comunitaria en los temas de infancia, inmigración, participación cívica y derechos humanos en Estados Unidos. Trabajó con organizaciones no gubernamentales en Miami, Florida, entre ellas la Coalición de Inmigrantes de la Florida (FLIC), Mujeres Haitianas de Miami (FANM) y el Comité de Servicio de Amigos Americanos (AFSC).
Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, Magíster en Internacionalización de PYMES de la Universidad de Barcelona. Tiene experiencia en el diseño, gestión, monitoreo y seguimiento de proyectos, al haber trabajado en la prestación de servicios de asesoría a empresas nacionales e internacionales para desarrollar proyectos relacionados con estrategias sostenibles y Conducta Empresarial Responsable (CER). En la FIP ha trabajado como investigadora en proyectos enfocados en el desarrollo de las capacidades CER de las empresas y sus proveedores, así como en la creación de estrategias de derechos humanos.
Politóloga e internacionalista de la Universidad del Rosario, con énfasis en Gobierno y Gerencia Pública. Cuenta con formación y experiencia en análisis de problemas políticos, económicos y sociales para la formulación de investigaciones cualitativas y cuantitativas. Ha participado en ejercicios sociales orientados a la creación de valor público sobre temas de derechos humanos, transparencia y anticorrupción. Se desempeña como investigadora junior en asuntos relacionados con empresas y derechos humanos.
Estudió derecho en la Universidad Externado de Colombia. Es miembro activo del Observatorio Latinoamericano de Derechos Humanos y Empresa de la misma universidad. Realizó su pasantía en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el área asociada a la resolución de casos contenciosos. Tiene experiencia en investigación en temas de derechos humanos y empresas, el sistema interamericano y en derecho internacional público.
Economista de la Universidad Andes con énfasis en gestión social y liderazgo. Ha facilitado procesos de concertación con comunidades mineras en Colombia y Ecuador para la creación de cadenas de suministro de oro libres de mercurio, financiación ilícita y violaciones de derechos humanos. Estuvo en seis espacios de reincorporación de las FARC-EP entrevistando a excombatientes sobre la transición hacia la lucha política y las causas de deserción al Proceso de Paz. Fue consultor de la Universidad de Duke y la Universidad de la Ciudad de Nueva York e investigador en el Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas y el Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe.
Abogada de la Universidad Externado de Colombia. Integrante del Observatorio Latinoamericano de Derechos Humanos y Empresas, donde lidera la línea de investigación sobre comunidades étnicas. En ella coordina y hace seguimiento a proyectos para la preservación de saberes y economías tradicionales. Realizó una pasantía y asistencia de programa en la Fundación Heinrich Böll para los programas de democracia y ecología. También tiene experiencia en investigación sobre temas de Derechos Humanos, derecho público y derecho internacional público, que son sus principales áreas de interés.
Politóloga con profundización en relaciones internacionales y política comparada. Magíster en Políticas Públicas de la Universidad de los Andes con experiencia en diseño, gestión, monitoreo y seguimiento de proyectos, principalmente de liderazgos juveniles y participación democrática, Conducta Empresarial Responsable (CER) y construcción de paz del sector de hidrocarburos. Cuenta con experiencia en metodologías cualitativas y análisis de datos cuantitativos a través de Excel y softwares estadísticos como Stata. Como pasante en Congreso Visible realizó seguimiento y monitoreo al Congreso de la República y al Fast Track del Acuerdo de Paz. En la FIP ha trabajado como investigadora en proyectos desarrollados en Antioquia, Bogotá, Chocó, Meta, Putumayo, Santander, Valledupar y Valle del Cauca. También ha participado en la estrategia de gestión de conocimiento institucional.
Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Se ha desempeñado como asistente en investigaciones relacionadas con la identificación de riesgos en la participación política de excombatientes y la comprensión del Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Trabajó en el área de Empresas y Paz de la FIP en proyectos orientados a valorar las prácticas empresariales de construcción de paz y a promover el compromiso de las empresas en esta materia. Está vinculada al área de Conducta Empresarial Responsable, en la que participa en evaluaciones de impactos en derechos humanos y en proyectos que buscan incidir en la adopción de buenas prácticas del sector privado con relación a los derechos humanos.
Estudió derecho en la Universidad Externado de Colombia. Hace parte del Observatorio Latinoamericano de Derechos Humanos y Empresas de la misma universidad, donde coordina la línea de investigación sobre Estado, Empresas y Derechos Humanos. Tiene experiencia en investigación sobre temas de derecho constitucional, internacional público, y en áreas de derechos humanos y empresas, especialmente en el diagnóstico y análisis de la gestión empresarial, debida diligencia y pueblos indígenas.
Politóloga con énfasis en gobierno y Políticas Públicas de la universidad EAFIT de Medellín. Tiene experiencia en la investigación histórica y social enfocada en comunidades vulnerables y entornos complejos para generar y gestionar conocimientos que aporten a la construcción de paz, la transformación del territorio, la resolución de conflictos y la reconstrucción del tejido social. A través de su trabajo en investigación social ha adquirido habilidades en la recopilación y análisis de datos, la elaboración de informes y la presentación de resultados de investigación.
Estudiante de Ciencia Política y Gobierno con mención en Sociología de la Universidad del Rosario. Cuenta con formación y experiencia en análisis de problemas políticos y sociales para la formulación de investigaciones cualitativas y cuantitativas. Tiene experiencia en investigación relacionada con el análisis de los procesos de selección de cargos del ministerio público colombiano con enfoque diferencial de género, y en procesamiento y análisis de información para elaborar informes y recomendaciones de políticas públicas.
Estudia Ciencia Política en la Pontificia Universidad Javeriana con énfasis en Gestión Pública. Tiene experiencia en investigación relacionada con asuntos de transversalización y análisis de género, así como en la incorporación del enfoque de género en proyectos del sector ambiental y cooperación internacional para la igualdad de género.
Psicóloga y antropóloga, especialista en gestión regional del desarrollo de la Universidad de los Andes, con conocimientos en educación para el ejercicio de la ciudadanía, construcción de paz, formación docente, investigación y aprendizaje virtual. Ha trabajado por más de 10 años adelantando procesos educativos para el desarrollo de competencias ciudadanas y construcción de paz en articulación con el Ministerio de Educación y diferentes entidades de cooperación internacional. Específicamente, ha trabajado en el diseño, implementación y evaluación de proyectos relacionados con educación para la paz, formación para el ejercicio de la ciudadanía, formación docente, prevención del reclutamiento, fortalecimiento de iniciativas pedagógicas, transformación cultural y gestión del conocimiento.
Gina es ecóloga de la Pontifica Universidad Javeriana con experiencia en acompañamiento a comunidades diversas para el fortalecimiento de capacidades desde enfoques socioambientales, construcción de culturas de paz territorial, desarrollo rural y reconciliación. Sus intereses están direccionados hacia el diseño de metodologías en tres líneas: individual, comunitaria y ecosistémica, y la facilitación de espacios desde la comunicación no violenta, temáticas de ambiente y paz, defensa del territorio, educación para la paz y uso de técnicas psicocorporales.
Licenciada en Educación Artística de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, magíster en Estética e Historia del Arte de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Se ha desempeñado como docente en educación básica y superior. Ha trabajado en el desarrollo de herramientas pedagógicas enfocadas al uso de elementos artísticos y culturales para la construcción de paz con niños, niñas y adolescentes. Tiene experiencia en investigación y sistematización de información relacionada con la reparación de víctimas del conflicto armado y reconciliación en escenarios del posacuerdo de paz. Dentro de sus intereses se destacan el diseño de metodologías que emplean el arte y la cultura como elementos mediadores para la construcción de memorias, paz y resolución de conflictos.
Bióloga de la Universidad de los Andes, con opción en Geografía y Lenguas y Cultura Portuguesa. Especializada en temas de ecología, conservación y biogeografía. Ha trabajado como asistente de investigación para el Museo de Historia Natural de la Universidad de los Andes, en el área de ornitología. Realizó múltiples monitorías en temas de ecología, biología de la conservación, vertebrados y cine asiático. Trabajó como tutora de biología en el Centro para el Éxito en Ciencias de dicha Universidad y fue asistente de producción de podcasts para el grupo de divulgación científica, Shots de Ciencia. Participa en el grupo de investigación para la revista KOBAI, en el área de Ciencia y Tecnología en Japón. Tiene interés en la biología de la conservación, el periodismo científico y la pedagogía.
Psicóloga de la Universidad de los Andes, con opción académica en Género y Sexualidad y en Lengua y Cultura francesa. Tiene experiencia en peritaje del daño psicosocial y en evaluación de la capacidad de los excombatientes de las FARC para reconocer el daño causado a las víctimas. Trabajó en una consultora especializada en diversidad sexual, de género y de relaciones, apoyando el diseño e implementación de talleres sobre estos temas y en la atención clínica de personas LGBTQ+. Tiene interés en la repuesta efectiva a la violencia basada en género y su prevención, la atención psicosocial y la construcción de paz.
Comunicadora Social y Periodista de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), con estudios en Derechos Humanos y Comunicación de la Fundación Henry Dunant, Santiago de Chile. Durante más de 15 años trabajó en medios de comunicación escritos, primero en prensa regional y luego en medios nacionales e internacionales donde cubrió temas de conflicto armado, derechos humanos, el proceso de Justicia y Paz con los paramilitares, despojo y restitución de tierras, y el proceso de paz con la guerrilla de las FARC de La Habana. Entre 2012 y 2015 fue colaboradora del diario EL PAÍS de España. Ha sido consultora para la organización alemana GIZ-Profis, la Mapp-OEA, FESCOL y el Centro Nacional de Memoria Histórica en temas de capacitación a periodistas regionales e investigación periodística. En 2013 recibió el premio nacional de periodismo Simón Bolívar por el trabajo colectivo La lucha por la tierra en Colombia publicado en VerdadAbierta.com. Coautora del libro La vida por la justicia (Icono, 2015). En 2012, asumió la dirección de Comunicaciones de la FIP.
Comunicadora social con énfasis en resolución de conflictos de la Universidad Santo Tomás y con maestría en Defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario de la misma universidad. Ha trabajado en organizaciones sociales como PANDI, agencia de comunicaciones que promueve los derechos de la infancia y la adolescencia; el Centro Nacional de Memoria Histórica bajo la dirección del Museo de la Memoria y la Fundación para la Libertad de Prensa. Sus intereses se centran en la defensa de los Derechos Humanos.
Diseñador Gráfico de la Escuela Superior de Bellas Artes de Cartagena, con más de ocho años de experiencia como diseñador gráfico UI/UX y desarrollador front-end. Ha trabajado como realizador web para la dirección de educación virtual de la Universidad Tecnológica de Bolívar, para el proyecto Alfabetizaciones digitales y para la dirección del Museo de la Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). También ha participado en los proyectos sociales y culturales oropendola.com (realizado entre el CNMH, Verdad Abierta y la FIP), generacionpaz.co (proyecto independiente) y murmullo.co, como diseñador y web master. Sus intereses están relacionados con las TIC como herramienta para la generación de paz.
Periodista de la Pontificia Universidad Javeriana. Fue becario de la Fundación Carolina en Madrid (España), donde cursó una maestría en periodismo en la Universidad del Rey Juan Carlos y trabajó en la mesa central de la Agencia EFE. Lleva más de una década escribiendo para medios como El Tiempo, Cromos, Arcadia, Donjuan y SoHo, donde fue Editor Internacional y Jefe de Redacción. Ha sido profesor de periodismo durante casi un lustro en la Universidad Javeriana y colabora regularmente con El Espectador, Arcadia y El Malpensante. En 2020 publicó su primer libro con editorial Planeta, titulado La sombra de mi padre.
Comunicadora social y periodista de la Universidad Santo Tomás de Bogotá, con diplomado en estrategias de marketing y canales digitales de la Pontificia Universidad Javeriana. Cuenta con seis años de experiencia en el ámbito de la comunicación social, periodística y comunitaria. Durante su trayectoria profesional ha hecho parte de medios como RCN Radio y Caracol Radio, y ha sido productora para medios internacionales. Ha hecho parte organizaciones como ACNUR, Cáritas Colombiana e instituciones como la Conferencia Episcopal de Colombia, donde trabajó en proyectos enfocados a la construcción de paz, el conflicto armado, migración, emergencias, tierras, territorio y DDHH, a partir del desarrollo y ejecución de estrategias de comunicación y visibilidad.
Comunicadora con énfasis en producción audiovisual de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Cuenta con ocho años de experiencia desarrollando, implementando y promocionando estrategias de marketing digital. Ha coordinado estrategias de comunicaciones para organizaciones sin ánimo de lucro y Pymes con un enfoque de derechos humanos, paz, sostenibilidad medioambiental, económico y social.
Profesional en periodismo y opinión pública con mención en sociología de la Universidad del Rosario. Durante su formación académica trabajó en la investigación de fenómenos sociales asociados al deporte, así como con temas asociados a los derechos humanos y la paz. Tiene experiencia en el estudio de medios de comunicación y su incidencia en el Acuerdo de Paz.
Artista Visual y diseñador Industrial del Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín (ITM), estudiante de maestría en estética y tecnología de las artes electrónicas en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) Argentina. Tiene experiencia en diseño, ilustración, pedagogía, medios y plataformas digitales. Ha trabajado para la Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín), la Academia Superior de Artes y la Red de Artes Visuales. También ha desarrollado proyectos individuales y colectivos a nivel nacional, y en países como México, Argentina e Irlanda.
Economista de la Universidad de los Andes. Máster en Comercio y Finanzas Internacionales de la Universitat de Barcelona y posgrado en Economía Internacional de la misma universidad. Tiene experiencia en planeación, estrategias de financiamiento y la consolidación de alianzas estratégicas para el diseño y desarrollo de proyectos y programas sostenibles. Su experiencia profesional se ha desarrollado en el sector público, como subdirectora de planeación y finanzas del Fondo Colombia en Paz, subdirectora para la Infancia de la Secretaría de Integración Social y asesora del Viceministerio de planeación y presupuestación del Ministerio de Defensa. En el sector financiero ha trabajado en Fiduprevisora y la Bolsa de Valores de Colombia.
Contadora Pública de la Universidad Externado de Colombia, especialista en Gestión de la Escuela de Negocios de la Universidad de Montreal HEC (Canadá). Se ha desempeñado en diferentes posiciones administrativas y financieras en entidades privadas, públicas y organizaciones internacionales. Se destaca su experiencia de más de siete años en administración de proyectos en agencias de Naciones Unidas como la FAO y UNODC; en el Instituto de Readaptación de Montreal y en la firma Price Waterhouse Coopers. También cuenta con experiencia en el área contable (sector privado).
Técnico Laboral de Digitador Contable Sistematizado de la Fundación Educativa Gabriela Mistral, con varios seminarios en atención telefónica y servicio al cliente, cursos vivenciales en brigadas de emergencias y primeros auxilios en la Cámara de Comercio de Bogotá. Completa ya 15 años de experiencia en gestión administrativa en compañías privadas en cargos como recepcionista, asistente administrativa y asistente de presidencia.
Contador público de la universidad Compensar Unipanamericana, con estudios en administración y finanzas de la Fundación Colegio Superior de Estudios Técnicos. y actualizaciones tributarias de la Cámara de Comercio de Bogotá. Tiene experiencia en corporaciones y empresas privada en el área contable y administrativa.
Psicóloga egresada de la Universidad Javeriana con especialización en gerencia de la calidad en salud de la Universidad El Bosque y con maestría en Administración de Negocios (MBA) del Auckland Institute of Studies de Nueva Zelanda. Su experiencia profesional se enmarca en la gestión humana, el manejo administrativo y el control presupuestal y financiero de proyectos. Ha trabajado como responsable del área de Recursos Humanos en la construcción de equipos mediante los programas de atracción, retención y beneficios del talento humano. Ha sido responsable del seguimiento, control y optimización de recursos y el reporte de gastos a financiadores de diferentes proyectos sociales. Conoce las políticas y requerimientos de financiadores de Cooperación Internacional y entidades filantrópicas internacionales y ha sido responsable de presentación de licitaciones con entidades del Estado, así como del seguimiento y cumplimiento de requerimientos de contratos con sector privado.
Profesional de la Universidad de la Salle de Bogotá con más de 20 años de experiencia en organización administrativa y de negocios, optimización de procesos logísticos con experiencia en salud ocupacional, manejo de inventarios y manejo documental.
Estudiante de Administración de Empresas de la UNAD. Cuenta con 10 años de experiencia en la participación de licitaciones públicas, organización de propuestas, ejecución de presupuestos y desarrollo de proyectos en el área administrativa. En la FIP se desempeña como profesional administrativa del proyecto Usaid Colombia – Business and Reconcilation Laboratories.
Contador Público de la Fundación Universitaria del Área Andina. Tiene estudios en Contabilidad y Finanzas en la organización SENA. Ha trabajado en corporaciones y empresas privadas como asistente contable y financiero. En la FIP se desempeña como asistente administrativo y financiero del proyecto Usaid Colombia – Business and Reconcilation Laboratories.
Técnica en contabilidad financiera de la Corporación Universitaria Las Mercedes. Actualmente cursa la carrera de contaduría pública en el Politécnico Gran Colombiano. Tiene seis años de experiencia en el cargo de asistente contable y financiera, donde se ha desempeñado en diversas empresas del sector privado.
Contador público de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN), con estudios de diplomado en gestión financiera de la misma universidad y Contabilidad en las Organizaciones en el SENA. Ha trabajado en empresas privadas como asistente administrativo y contable.
Ha realizado estudios técnicos en auxiliar de enfermería en la Escuela de Auxiliares de Enfermería, con experiencia en atención al cliente. Tiene capacidad para gestionar, organizar, planificar y atender tareas administrativas de soporte y apoyo a la organización. En la FIP, asiste en la construcción de propuestas de proyectos y consolidación de documentos, conforme a los lineamientos del especialista de gestión.
Técnico en servicios hoteleros y gastronómicos, y estudiante de cuarto semestre de administración de empresas en Unipanamericana. Tiene experiencia en el área administrativa y de servicio al cliente, en la organización y clasificación de documentos, manejo de archivo, afiliaciones al sistema de seguridad social, elaboración de documentos e informes, control de legalización y anticipos, coordinación logística de eventos, compra de tiquetes y reservas, control y seguimiento a correspondencia, asesoría y atención personalizada a clientes internos y externos, manejo de peticiones y quejas y reclamos.
Psicóloga de la universidad Universitaria de Colombia, donde realiza actualmente un curso técnico en programa de Salud Ocupacional y normatividad del Sistema de Gestión y Salud en el trabajo. Tiene amplia experiencia en servicio al cliente. Ha trabajado en empresas nacionales y multinacionales, así como en firmas de revisores fiscales como Amezquita & Cia y Asesores y Consultores.
Contador público de la Universidad Piloto de Colombia y economista de la Fundación Universidad Católica de Colombia. Cuenta con una experiencia de más de 20 años en el manejo contable, financiero y tributario en entidades sin ánimo de lucro, organismos no gubernamentales, fundaciones y corporaciones, entre las que se destacan Fundación Corona (1992-2011), Corporación Transparencia por Colombia (desde 2005), International Crisis Group ICG Oficina para Colombia (desde 2002). Actualmente es revisor fiscal, consultor y asesor económico, presupuestal y financiero en proyectos comunitarios y de impacto social. Es experto en el diseño, seguimiento e implementación de presupuestos y normas de control interno. Está vinculado con la FIP desde su inicio, como contador externo.
Trabajamos por la construcción de una sociedad pacífica, democrática, inclusiva y próspera. Para lograrlo, posicionamos ideas en el debate público, buscamos influenciar a tomadores de decisiones, hacemos recomendaciones de política pública y prácticas empresariales, y propiciamos espacios de articulación.