En la FIP entendemos la gobernanza como el conjunto de mecanismos que ordenan y regulan los municipios, regiones y el territorio nacional, a partir de las relaciones y acciones conjuntas entre diversos actores sociales, económicos, políticos y culturales; sean públicos o privados, comunitarios o institucionales, legales o ilegales.
Reconocemos que, aunque este ordenamiento y regulación debe ser liderado por el Estado, muchos de los bienes y servicios son provistos por buena parte de estos actores.
Nuestra labor contribuye a la legitimidad de los actores legales y del orden social que se construye, no solo por la autoridad del Estado, sino por la interacción y sincronía democrática entre todos los actores involucrados.
Trabajamos para medir y evaluar el nivel de gobernanza democrática en las distintas zonas del país. Asimismo, analizamos las narrativas en torno a la gobernanza, entendiendo que estas configuran realidades que pueden fomentar u obstaculizar el desarrollo democrático.
Todo esto tiene como objetivo construir una gobernanza que refuerce la legitimidad de los actores legales e integre mecanismos para su participación activa, siempre bajo el liderazgo del Estado.
Realizamos más de 35.000 encuestas en 35 municipios afectados por la violencia, para medir la capacidad de las comunidades para prevenir, mitigar y recuperarse de eventos traumáticos relacionados con la actividad delictiva.
Este video contiene subtítulosFortalecimiento de la gobernanza y eficiencia del Estado
Modelo de asistencia a políticas locales, superación de asimetrías institucionales, fortalecimiento local
Psicóloga de la Universidad de la Sabana, con máster en Estudios Interdisciplinares de Género de la UAM y en Criminología Crítica de la Universidad de Barcelona. Con experiencia desde el 2003 en temas relacionados con seguridad ciudadana, política criminal y género. En los últimos 11 años ha sido investigadora en la FIP, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos. Ha coordinado proyectos de fortalecimiento de la gobernanza local de la seguridad con perspectiva de derechos humanos, fortalecimiento de organizaciones comunitarias y análisis sobre miedo, flujos migratorios, gobernanza, liderazgo, cárceles, comportamiento delictivo y violencia homicida en Colombia. También ha liderado el componente de género en diversos proyectos, trabajando en el diseño de estrategias de inclusión social, indicadores de gestión con enfoque de género y herramientas para fortalecer la prevención y atención de violencias basadas en género (VBG).
Estudiamos las transformaciones del conflicto armado, el crimen organizado y las nuevas conflictividades.
Entendemos la construcción de paz como la profundización de la democracia, la tramitación de conflictividades de manera no violenta y la promoción del desarrollo sostenible en los territorios.
Reconocemos al sector empresarial como un actor central para la construcción de paz.