El año 2023 comenzó con incertidumbre y grandes desafíos para la paz, pero cerró con un panorama más alentador gracias a los cambios en el liderazgo de la política de paz del gobierno de Gustavo Petro, los cuales buscan poner en el centro la transformación territorial. Sin embargo, persisten interrogantes sobre el efecto real de la política de paz en la seguridad y el control estatal en las zonas más vulnerables.
En medio de estas coyunturas, en la FIP continuamos analizando de manera independiente la estrategia de Paz Total, haciendo seguimiento directo a lo que sucedía en las zonas más afectadas por la violencia y los grupos armados ilegales, y aportando recomendaciones de política. De igual forma, ayudamos a comprender la “crisis de la coca” con diálogos nacionales y territoriales, por resaltar algunos temas.
Destacamos la participación en el debate público, ya que fuimos referente para el análisis de los medios de comunicación y líderes de opinión en los temas de paz y seguridad, en especial, cuando se cumplió el primer año del Gobierno Nacional y durante las elecciones locales, con alertas sobre las propuestas de candidatos a gobernaciones y alcaldías en las agendas de seguridad, migración y reincorporación de excombatientes.
En nuestro trabajo en las regiones fuimos testigos de cómo las comunidades siguen apostándole a la implementación del Acuerdo de Paz del 2016. Resalto que profundizamos nuestra influencia en el seguimiento a la implementación con el Congreso de la República.
También evidenciamos de primera mano el gran potencial transformador de las empresas en el marco de alianzas público-privadas y de modelos de acción colectiva. Estudiamos dos casos a fondo en el 2023. El primero es Obras por Impuestos, que se ha venido consolidando como un modelo prometedor en función de transformaciones territoriales para la paz. El segundo es Compromiso Valle, una iniciativa que ha demostrado que el diálogo entre empresarios y comunidades y la acción colectiva tienen gran potencial para desatar cambios sociales y económicos en regiones con grandes desafíos para construir paz.
Compartimos que estos esfuerzos se vieron reflejados en el reconocimiento de los líderes en el Panel de Opinión de Cifras & Conceptos, en el que nuevamente quedamos en el ranking de las 10 organizaciones de la sociedad civil más reconocidas en Colombia. Además, ocupamos el tercer lugar en la medición Forjadores de Opinión de Promedia, en la categoría de organizaciones sociales más invitadas a programas de opinión.