Análisis / 30 de junio de 2015 / Tiempo de lectura: 3 min.

De las armas a Dios: Movilización del cristianismo evangélico en Urabá

Basada en testimonios de excombatientes, la antropóloga Kimberly Theidon analiza cómo las iglesias, especialmente las evangélicas, son un factor fundamental para el trabajo psicosocial de reintegración lejos de las armas.

Desmovilizados en proceso de reintegración. Foto: Revista Semana
Desmovilizados en proceso de reintegración. Foto: Revista Semana

La profesora Kimberly Theidon es una antropóloga estadounidense experta en procesos de desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes en América Latina y con un amplio trabajo con desmovilizados en Colombia. Ahora que el postconflicto es un tema transversal a los diálogos de paz que se realizan en La Habana, compartimos su más reciente estudio titulado De las armas a Dios: Movilización del cristianismo evangélico en Urabá, Colombia, que explora un tema fundamental que ha sido poco analizado en nuestro contexto.

Theidon explora cómo los pastores evangélicos trabajan temas de la memoria y el pasado, que son de gran relevancia para la vida de los excombatientes y para aquellos que los rodean, así como el rol que estas iglesias juegan "en la tan anhelada transformación que le permite a muchos de estos excombatientes forjar una nueva vida".

El trabajo de campo realizado por Theidon junto a su colega Paola Andrea Betancourt, comienza en el 2005 en algunos barrios ubicados a las afueras de Apartadó y Turbo en la región de Urabá. Desde entonces, las investigadoras han recopilado testimonios de 236 excombatientes hombres y 53 excombatientes mujeres que pertenecieron a los paramilitares y las guerrillas de las FARC y el ELN. Así mismo, opiniones de representantes de entidades del Estado, de las Fuerzas Militares, ONG, representantes de las iglesias Católica y Evangélica y de varios sectores de las comunidades que reciben población desmovilizada.

“Busqué entender las dinámicas locales entre las víctimas y los victimarios, y las experiencias de esos individuos y comunidades que el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas (DPKO) describe, de manera acertada, como individuos y comunidades que se encuentran en algún punto en el medio”, señala la antropóloga en su texto.

En el proceso de seguir los pasos de excombatientes que han regresado a su hogar, la antropóloga se topó con iglesias evangélicas que se han multiplicado a lo largo y ancho de Urabá, una región del país que tradicionalmente ha sido conflictiva. "Ha sido la proliferación de estas iglesias evangélicas, así como también el protagonismo que cobran los referentes religiosos en muchas de mis conversaciones con ex- combatientes, lo que me convence de que los líderes religiosos locales –en este caso, pastores evangélicos– están realizando un trabajo psicosocial crucial a través de los sermones que ofrecen todos los días en el culto (servicio religioso). En estos cultos, también se tratan debates sobre cómo lograr el balance entre las exigencias de la paz y aquellas de la justicia, la reparación y la reparación social", dice Theidon.

 

Etiquetas destacadas