En los análisis que se han desarrollado entre la FIP y la CCB, se logró determinar que, a pesar de que la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) ha sido un aporte indispensable en el trabajo de miles de procesos de reintegración, es necesario que la sociedad no solo asuma, sino que también contribuya a la paz. “Un proceso de paz no implica únicamente la desmovilización de los integrantes de grupos armados, sino que supone necesariamente el reto entre muchos otros, de reintegrar de manera sostenible a la población que han dejado las armas, y esto requiere un esfuerzo colectivo”, asegura la CCB.

"Cómo apoyar iniciativas de empleabilidad de personas en proceso de reintegración (PPR) desde el sector empresarial" es una herramienta para generar conocimientos que permitan responder: ¿cómo pueden aportar las empresas a la paz? ¿Cuál ha sido el camino que han seguido las empresas que ya han implementado iniciativas de reintegración económica de PPR? y ¿Qué estrategias han funcionado?
El documento realiza una breve contextualización del impacto del conflicto armado en la sociedad y describe la importancia de los procesos de desarme, desmovilización y reintegración, así como la experiencia que tiene el país en esa materia. También profundiza en la importancia del papel que puede desempeñar el sector empresarial en la construcción de paz y los beneficios que el empresariado obtiene al participar en este tipo de iniciativas.
La guía concluye con los modelos de empleabilidad implementados por la CCB y las recomendaciones concretas sobre cómo desarrollar estrategias de reintegración para las PPR y los elementos a tener en cuenta en este proceso.
Entre los principales balances están los efectos positivos que genera la reintegración económica de las PPR. "No solo se ha avanzado en la situación del excombatiente, sino también se han logrado aportar al ámbito familiar directo y lejano", dice un aparte del documento. Así mismo, las nuevas alternativas laborales han promovido una cultura de tolerancia y empatía que contribuyen a que se generen procesos de reparación y reconciliación social dentro y fuera de la empresa.