Análisis / 10 de noviembre de 2022 / Tiempo de lectura: 7 min.

Guías Colombia lanza dos estudios de caso que ayudan a mejorar el desempeño empresarial en DDHH

El primero recoge los logros y desafíos de la propia iniciativa en su apuesta por hacer que las empresas adopten una conducta empresarial responsable en DDHH. El segundo, recopila la experiencia y los aprendizajes del trabajo con un grupo de pymes sobre la implementación de la debida diligencia en DDHH.

El evento anual de Guías Colombia se realizó el 3 de noviembre de 2022.
El evento anual de Guías Colombia se realizó el 3 de noviembre de 2022. © Laura Campos, FIP
  • Autore/as
  • Andrés Hernández
    Andrés Hernández FIP Alumni
  • Alejandra Castillo M.
    Alejandra Castillo M. Investigadora Senior
  • Catalina Girón G.
    Catalina Girón G. FIP Alumni
  • Ángela Escobar S.
    Ángela Escobar S. FIP Alumni
  • Andrea Cermeño G.
    Andrea Cermeño G. FIP Alumni
  • María Paula Gil
    María Paula Gil Investigadora junior

Durante el evento anual de Guías Colombia, la iniciativa multiactor lanzó dos nuevos estudios de caso sobre la promoción de la gestión empresarial en derechos humanos. Uno da cuenta de los factores de éxito y las oportunidades de la propia iniciativa para incidir en el deber que tienen las empresas de respetar los DDHH; y, el otro, se centra en las expectativas y los retos de las pymes para implementar los lineamientos de la debida diligencia empresarial en derechos humanos.

El estudio de caso sobre Guías Colombia explora la elaboración de lineamientos prácticos sobre la gestión de los DDHH, su implementación por parte de las empresas miembro, el fortalecimiento de la capacidad técnica de sus integrantes a través de espacios de intercambio y construcción de conocimiento y, la capacidad adaptativa de la iniciativa ante los nuevos escenarios de la agenda de empresas y DDHH.

Este estudio también abarca las oportunidades de mejora de Guías Colombia entre las que se destacan fortalecer la territorialización de la iniciativa y la rendición de cuentas empresarial; consolidar el rol del Estado de proteger, respetar y remediar los DDHH en las actividades empresariales y, potenciar las oportunidades de las organizaciones de la sociedad civil y los organismos internacionales para construir puentes de diálogo con las comunidades y titulares de derechos.

Por su parte, el estudio de caso sobre la implementación de la debida diligencia en derechos humanos en las pymes se centra en la experiencia del “Encuentro para Conversar (ECO)” organizado por Guías Colombia en 2022 con pymes, organizaciones de la sociedad civil, líderes y lideresas comunitarias, organizaciones no gubernamentales y autoridades locales de diferentes municipios del Valle del Cauca.

Este encuentro utilizó una metodología basada en el diálogo y la construcción colectiva de conocimiento que permitió destacar lo relevante, pero también lo difícil que es avanzar en la adopción e implementación de procesos de debida diligencia respetuosos de los derechos humanos para las pymes, que son parte esencial y clave de la economía colombiana y en donde Guías Colombia aún tiene una brecha significativa de avance.

Fortaleciendo la gestión empresarial de los DDHH desde las regiones

El evento anual de Guías Colombia contó con la intervención de Juan Carlos Monge, Representante Adjunto de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), quien enfatizó en que, para fortalecer la gestión empresarial en las regiones, es necesario desarrollar escenarios que promuevan y faciliten el diálogo participativo e incluyente alrededor del respeto y la promoción de los DDHH en el marco de las actividades empresariales.

En el encuentro participaron distintos integrantes de la iniciativa multiactor como Nelson Rivera, Subdirector Terapéutico de la Fundación Renacer; Natalia Guerra, Directora de Asuntos Públicos y Regulatorios de Movistar Colombia; y Gian Carlo Alfonso, Profesional de Alianzas Estratégicas de la ARN. Además, participaron Carlos Barragán, Director de Asuntos Corporativos de Nestlé; María Fernanda Vargas, líder de DDHH del Ministerio de Minas y Energía; y Fernando Sarmiento, Director Ejecutivo de la Redprodepaz. La moderación de estos espacios estuvo a cargo de investigadoras de la FIP, que ejerce la Secretaría Técnica de Guías Colombia.

Si es posible crear espacios en los que se den conversaciones entre actores con posiciones diferentes, pero con propósitos comunes sobre problemas sistémicos que están en la raíz de muchos impactos sobre los derechos humanos relacionados con las empresas"
Andrés Hernández Director de Conducta Empresarial Responsable de la FIP

Durante el evento, Andrés Hernández, Director de Conducta Empresarial Responsable de la FIP, señaló que los dos estudios de caso "contribuyen a fortalecer la pertinencia y legitimidad de Guías Colombia para seguir dando respuestas asertivas a los retos en el marco de la agenda de Empresas y DDHH, y que se viven con mayor fuerza en cada territorio y región de Colombia”.

En cuanto al estudio de caso de Guías Colombia, Natalia Guerra de Movistar Colombia, destacó como fortalezas de la iniciativa, la elaboración participativa de lineamientos prácticos, realizables y especializados temáticamente, ya que abordan asuntos puntuales del contexto colombiano y les permiten a las empresas organizar y consolidar sus procesos de debida diligencia. Asimismo, la implementación de estos lineamientos y la divulgación de dichas experiencias para inspirar a otras empresas a que repliquen e innoven en materia de mejores prácticas en su gestión organizacional en DDHH.

Gian Carlo Alfonso de la ARN y Nelson Rivera de la Fundación Renacer, comentaron acerca de las oportunidades que tiene Guías Colombia para ampliar su impacto y seguir aportando al propósito de promover conductas empresariales responsables y respetuosas de los DDHH. Gian Carlo se refirió a la necesidad de jugar un rol más protagónico en la incidencia de las políticas públicas del nivel nacional, a propósito de la transición de gobierno, pero también en las políticas del nivel territorial, ya que las gobernaciones, distritos y alcaldías son los responsables de garantizar la protección y defensa de los DDHH en sus territorios.

Por su parte, Nelson Rivera indicó que es importante fortalecer la participación de las organizaciones de la sociedad civil para conocer, de la mano de las mismas comunidades y de quienes trabajan con ellas, los temas que les afectan y preocupan frente a la operación de las empresas. Además, enfatizó en que es necesario vincular a nuevas OSC comprometidas con los objetivos de la iniciativa, para abordar enfoques diferenciales como el étnico y el de comunidades diversas, los cuales son necesarios para la construcción colectiva de las guías.

Los retos en el territorio

Con relación a la implementación de la debida diligencia por parte de las pymes, María Fernanda Vargas del Ministerio de Minas y Energía señaló que, la falta de política pública y de orientación para que las pymes lleven a cabo sus procesos de debida diligencia empresarial en derechos humanos, sigue siendo una brecha en la agenda de empresas y DDHH de los niveles nacional e internacional. Adicionalmente, reconoció que todavía muchos actores del sector privado, especialmente las pymes, desconocen la relación de los DDHH con la actividad empresarial. Por eso, uno de los principales retos en territorio tiene que ver con la generación de conocimiento en esta materia.

Frente a este asunto, Fernando Sarmiento de la Redprodepaz, agregó que es importante que las pymes participen en escenarios de diálogo que involucren las voces de diferentes actores, con el fin de cerrar las brechas de comunicación que estas puedan tener con la sociedad civil. Los espacios de participación no solo les permitirán a estas empresas entender mejor la realidad de las zonas donde operan, sino identificar oportunidades para vincularse en la solución de desafíos sistémicos, como la pobreza, la inseguridad, la corrupción, la informalidad, entre otros.

Finalmente, el Director de Asuntos Corporativos de Nestlé, Carlos Barragán, destacó que las grandes empresas juegan un papel fundamental en la promoción, motivación y activación del proceso de debida diligencia empresarial en derechos humanos entre las pymes que hacen parte de su cadena de abastecimiento. Para ello, las empresas ancla pueden incluir acciones como priorizar socios comerciales para optimizar su incidencia en materia de DDHH; procedimientos y prácticas que permitan asegurar que la cadena de suministro cumple con el deber de respetarlos; generar capacidades en proveedores y contratistas, y diseñar incentivos para la implementación de buenas prácticas.

Los estudios de caso sobre Guías Colombia y sobre la implementación de la debida diligencia en derechos humanos por parte de las pymes, reflejan la apuesta estratégica de la iniciativa de llegar a diferentes territorios del país y, con ello, hacerle frente a los desafíos cada vez más dinámicos y relevantes en materia de derechos humanos.

 

Etiquetas destacadas