Análisis / 29 de septiembre de 2023 / Tiempo de lectura: 4 min.

Seis años de Obras por Impuestos: oportunidades de mejora

Este mecanismo ha logrado mantenerse durante tres gobiernos de orillas políticas muy distintas. Analizamos los cambios normativos, los resultados de las cinco vigencias y las lecciones de su implementación para potenciarlo.

Avance de una obra en La Betulia, Cauca, por el mecanismo de Obras por Impuestos.
Avance de una obra en La Betulia, Cauca, por el mecanismo de Obras por Impuestos.
  • Autore/as
  • Felipe Zarama S.
    Felipe Zarama S. Investigador senior
  • Luisa De la Cuesta Z.
    Luisa De la Cuesta Z. FIP Alumni

Tras seis años de ejecución, Obras por Impuestos ha probado ser un mecanismo atractivo para el sector empresarial y ha puesto en evidencia que es posible trascender ideologías y lograr la cooperación entre el sector público y el empresarial. Además, ha resultado útil para que las empresas contribuyan al desarrollo territorial y a la construcción de paz a través de la ejecución de proyectos en las regiones más vulnerables del país.

Este mecanismo ha logrado mantenerse durante tres gobiernos de orillas políticas muy distintas y ha sobrevivido dos elecciones, cuyos vencedores traían incluso promesas de cambio frente a sus antecesores. Sin embargo, continuidad no es sinónimo ni garantía de sostenibilidad: para que Obras por Impuestos continúe siendo atractivo y cumpla con su propósito de impacto en la transformación territorial, requiere de una serie de ajustes que lo fortalezcan.

Esta herramienta no es un incentivo tributario, sino una forma de pago alternativo a través de la cual los contribuyentes pueden pagar hasta el 50% de su impuesto de renta. Bien ejecutada, es una fórmula gana-gana para las empresas, las comunidades y la institucionalidad, ya que se acorta el ciclo de tributación y ofrece eficiencias en la ejecución de recursos públicos.

Aunque puede ser más sencillo pagar el impuesto de renta de manera tradicional, a través de Obras por Impuestos las empresas han podido conocer de primera mano cómo se invierten estos impuestos. Compañías que han participado del mecanismo afirman que les ha servido para construir confianza y mejorar sus relaciones con las comunidades y autoridades locales. Por su parte, las comunidades más golpeadas por el conflicto reciben obras públicas que ayudan a mejorar su calidad de vida. Y, las autoridades locales, han visto como Obras por Impuestos es una fuente de financiación que puede ser complementaria y adicional a sus planes de inversión, además de la eficiencia en los recursos. 

Desde 2017, el mecanismo ha vinculado de manera continua y creciente a múltiples empresas para desarrollar iniciativas, principalmente, en sectores como educación, infraestructura, agua y saneamiento básico. Y aunque esto es una muestra de éxito, no debería ser el único referente, como lo ha sostenido la Fundación Ideas para la Paz (FIP) en varias oportunidades.

El análisis de los datos de los proyectos aprobados entre 2018 y 2022 revela que hay unos sectores, como el de educación y el de transporte, o regiones como Arauca, sur del Tolima o las dos regiones PDET en Antioquia, que han sabido aprovechar esta fuente de financiación. Sin embargo, al ver el mapa nacional en su conjunto, el aprovechamiento es desigual.

Se requiere una mayor articulación entre todos los participantes del mecanismo —desde contribuyentes hasta ministros, pasando por alcaldes y gobernadores— para que tengan claras las metas que se pueden alcanzar con esta herramienta. Por eso, la FIP hace un llamado a que otros sectores entiendan y vean al mecanismo como una fuente de financiación que les permita cumplir con un propósito.

Obras por Impuestos puede potenciarse con una reorientación estratégica para que contribuya de una manera más planeada e intencionada a la transformación territorial, al tiempo que le apunta a unas metas trazadas en los sectores priorizados y que, efectivamente, aporta a la construcción de paz en el país. El balance de las primeras cinco vigencias da cuenta de que las empresas y los gobiernos pueden trabajar de la mano en beneficio de estos objetivos.

Conozca en esta nueva entrega de nuestro seguimiento al mecanismo, los cambios normativos más recientes y significativos y una lectura del momento por el que atraviesa el instrumento en el actual Gobierno. Además, realizamos un análisis de las últimas cinco vigencias a partir de los datos de la Agencia de Renovación del Territorio, así como del ecosistema del que hace parte el mecanismo y presentamos algunas lecciones de la práctica extraídas de la experiencia desde el inicio de su implementación hace seis años. Finalmente, proponemos recomendaciones de mejora para fortalecer y reenfocar el mecanismo.

Desde 2018, la Fundación Ideas para la Paz (FIP) monitorea la evolución de Obras por Impuestos. Tras cinco vigencias desde la creación de este mecanismo, presentamos las cuatro claves para entender el año 2022. ver Infografia

Seguimiento desde el Legislativo

Nos reunimos con miembros de la Comisión Accidental de Obras por Impuestos de la Cámara de Representantes, instituciones gubernamentales que tienen el liderazgo técnico, empresas que han participado del mecanismo y organizaciones, para hablar sobre nuestro más reciente análisis que realizamos junto a Proantioquia, con el apoyo de la Embajada de Suecia.

Palabras clave: Obras por impuestos

 

Etiquetas destacadas