Análisis / 19 de abril de 2024 / Tiempo de lectura: 3 min.

¿Por qué es importante el diálogo social para el mercado laboral colombiano?

La FIP en alianza con el Swedish Workplace Programme (SWP) y la Embajada de Suecia en Colombia, lanzó el estudio “Cooperación en el lugar de trabajo: encontrando soluciones prácticas en el contexto colombiano”.

El modelo del SWP tiene el potencial de fortalecer las relaciones laborales, contribuir al trabajo decente y encontrar soluciones a los conflictos.
El modelo del SWP tiene el potencial de fortalecer las relaciones laborales, contribuir al trabajo decente y encontrar soluciones a los conflictos.
  • Autore/as
  • Alejandra Castillo M.
    Alejandra Castillo M. Investigadora Senior
  • Ana Rojas M.
    Ana Rojas M. Investigadora Junior

El estudio sobre cooperación en el lugar de trabajo fue realizado por la FIP con el propósito de analizar el valor agregado del modelo de diálogo social del SWP para Colombia. Para ello, analizó el impacto en tres compañías suecas que operan en el país y realizó talleres de retroalimentación con actores de la sociedad civil, empresas, Estado, academia y cooperación internacional. en Colombia.

Los casos estudiados destacan la importancia de la colaboración entre empleadores y trabajadores para promover el trabajo decente y el desarrollo sostenible en Colombia. Además, demuestran que el diálogo social facilita la participación de los trabajadores en la toma de decisiones laborales, fortalece su representatividad y promueve la colaboración entre empleadores y empleados, mejorando las relaciones laborales y contribuyendo al bienestar de empleados y empresas.

Para la FIP, el diálogo social fomenta un entorno en el que los diferentes actores pueden colaborar para abordar desafíos laborales y sociales de manera más equitativa y sostenible, promoviendo ganancias para la persona y las empresas.

“Hay que resaltar que este modelo de diálogo tiene la posibilidad de responder a un mercado laboral en Colombia con retos importantes en materia de trabajo decente relacionados, por ejemplo, con la informalidad, el trabajo infantil, el trabajo forzoso, las brechas de género y la transición de la fuerza laboral. Este estudio es un reflejo de la apuesta estratégica que tenemos desde la FIP y el SWP por trasladar a la práctica la cooperación en los lugares de trabajo colombianos”, señala María Victoria Llorente, Directora Ejecutiva de la FIP.

Por su parte, Alessandra Cornale, Directora Global del SWP, afirma que “en este escenario es vital contar con relaciones sólidas entre actores sociales y laborales para encontrar soluciones y resolver diferencias que se derivan de la presión social de cara a los procesos de transición de la fuerza laboral. El diálogo social y la cooperación juegan un rol crucial para abordar los impactos, crear consenso y estrategias que prevengan y gestionen los conflictos. El SWP promueve un modelo que aporta a prácticas laborales éticas, genera conciencia de los retos y los mecanismos de cooperación, y fomenta lugares de trabajo con empresas y trabajadores que cuentan con las habilidades para afrontar este reto”.

De acuerdo con el estudio, el diálogo social en el lugar de trabajo crea un entorno donde los empleadores y trabajadores pueden comunicarse de manera abierta y transparente, facilitando la discusión de temas relacionados con los derechos laborales.

Un diálogo social efectivo, según el estudio, puede contribuir a prevenir conflictos laborales, lo que, a su vez, protege la libertad sindical al evitar tensiones que podrían obstaculizar la conformación y ejercicio de los derechos sindicales.

Durante la presentación del estudio se conformaron mesas de diálogo con representantes de empresas, gremios empresariales, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil, entidades del Estado, embajadas y otros organismos internacionales, quienes analizaron las oportunidades y desafíos del diálogo social en asuntos de sostenibilidad corporativa, bienestar laboral y gestión de conflictos en el lugar de trabajo.

Además, la FIP moderó un panel que englobó el estado del diálogo social en Colombia, sus beneficios para el ecosistema de negocios, y los principales retos y oportunidades en el mediano y largo plazo para los trabajadores y empleadores en el país. Contó con las intervenciones de Lilia Clemencia Solano, viceministra para el Diálogo Social del Ministerio del Interior; Emilce Garzón Peña, de la subdirección de Promoción de la Organización Social del Ministerio del Trabajo; Juliana Morad, Directora del Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana; y Kaveh Hagi, Director para América Latina del International Council of Swedish Industry (NIR). La moderación del espacio estuvo a cargo de Juanita de la Hoz, Directora de Conducta Empresarial Responsable de la FIP.

* Son coautores de este análisis José de los Santos Chacin y Camila Ramírez.

 

Etiquetas destacadas