"Primero la Niñez" no es solo una política pública, es una garantía de protección y dignidad para miles de niños y niñas nacidos en Colombia de padres venezolanos. Desde 2019, más de 138.000 han recibido la nacionalidad colombiana gracias a esta medida, a la cual podrán acceder por dos años más.
Investigadores del Centro de Estudios en Migración de la Universidad de los Andes y de la FIP publicaron el informe ‘Primero la Niñez: diagnóstico de la medida y propuestas para su prórroga’, que presenta el marco normativo nacional actual sobre apatridia y ahonda en el alcance que ha tenido la medida desde su adopción hasta el momento.
Aunque en la actualidad no persisten las circunstancias particulares que dieron lugar a la medida en 2019, hay motivos suficientes por los cuales el Estado colombiano debe prorrogar esta medida para cumplir con las obligaciones internacionales que le imponen velar por el interés superior del niño.
La medida fue adoptada en agosto de 2019, pero se implementó de manera retroactiva para beneficiar a niñas y niños nacidos entre enero de 2015 y agosto de 2019. Gracias a esto, 25.819 niñas y niños, quienes anteriormente eran apátridas y cuyo registro civil de nacimiento incluía la anotación de “no válido para demostrar nacionalidad”, pudieron acceder a la nacionalidad colombiana de forma retroactiva, lo que representa el 35% del total.
Desde agosto de 2019, los niños y niñas nacidos en el país, hijos de padres venezolanos, reciben automáticamente un registro civil de nacimiento como prueba de su nacionalidad colombiana. Entre esa fecha y marzo de 2025, 94.305 menores han obtenido la nacionalidad colombiana por nacimiento. A medida que aumentó la migración de personas venezolanas, más niñas y niños se beneficiaron de esta disposición. De hecho, en 2021, cuando el número de migrantes venezolanos alcanzó los 1.9 millones de personas, se reportó el mayor número de registros.
Para este informe se realizaron entrevistas con líderes migrantes y profesionales jurídicos de los Centros Intégrate que confirman que a pesar de que se han reducido algunas barreras para esa población tras el restablecimiento de relaciones diplomáticas, persisten obstáculos estructurales que afectan el acceso efectivo a la nacionalidad venezolana para esta población.
Las barreras más frecuentes están asociadas a la limitada cobertura consular, la exigencia de documentos difíciles de obtener y los costos vinculados a procesos legales como correcciones en registros civiles o apostillas. Además, hay serios problemas de orientación e intermediación indebida. La ausencia de información oficial, clara y accesible ha llevado a una alta dependencia de redes sociales informales y de gestores no autorizados.
Los investigadores también evidenciaron un patrón de exclusión reforzado por la desigualdad territorial: muchas familias migrantes deben desplazarse por grandes distancias para acceder a servicios consulares, situación especialmente crítica en departamentos con alta presencia migrante como Antioquia, Norte de Santander, Santander y La Guajira. En este contexto, algunos padres y madres consideran regresar a Venezuela para realizar los trámites, percibiendo que, a pesar de los riesgos, el proceso allá puede ser más claro o accesible que en Colombia.
Es por eso que la prórroga de la medida por dos años no solo garantiza el acceso a la nacionalidad colombiana sino que se convierte en una herramienta jurídica efectiva para prevenir situaciones de apatridia y el goce efectivo de derechos.
Este documento se realizó en el marco del Espacio de Diálogo de la Sociedad Civil para la Incidencia en la Regularización Jurídica de Migrantes y Sujetos de Protección Internacional en Colombia, una iniciativa de la sociedad civil colombiana apoyada por el Banco Mundial. El espacio lo integran Plan Pais, FundaTransvida, Fundación Mahuampi Venezuela, Fundación Refugiados Unidos, Dejusticia, Fundación Ideas para la Paz (FIP), El Barómetro, Consultoría por los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), Grupo de acciones públicas de la Universidad ICESI y el Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario.