Análisis / 9 de marzo de 2023 / Tiempo de lectura: 5 min.

VeámoNOS: inclusión, una apuesta central para construir paz

¿Es la inclusión un proceso necesario para alcanzar la paz o, por el contrario, es el resultado de la paz? Estas preguntas han guiado la agenda de trabajo e investigación de la FIP y la Fundación Konrad Adenauer (KAS). Conozca los tres análisis de esta alianza.

Protagonistas de los diálogos sobre los retos y los procesos de la inclusión en Barranquilla, Cali y Medellín.
Protagonistas de los diálogos sobre los retos y los procesos de la inclusión en Barranquilla, Cali y Medellín.
  • Autore/as
  • Miguel Suárez P.
    Miguel Suárez P. Coordinador de investigaciones y proyectos
  • Felipe Zarama S.
    Felipe Zarama S. Investigador
  • Valentino Benedetti R.
    Valentino Benedetti R. Investigador
  • María Paula Chavarro Mayusa
    María Paula Chavarro Mayusa FIP Alumni
  • Juan Pablo Rangel E.
    Juan Pablo Rangel E. Investigador

¿Qué sabemos de la inclusión y su relación con la construcción de paz? Así titulamos el primer análisis que une los esfuerzos de la FIP y la KAS por entender los conceptos de exclusión e inclusión social y su vínculo con la construcción de paz.

Partimos de la idea de que la inclusión es un factor ineludible para hablar de construcción de paz, de transformación del territorio y del impulso de procesos de desarrollo sostenible. Por eso, la alianza entre la FIP y la KAS profundiza sobre los factores que inciden en la creación y consolidación de dinámicas y procesos inclusivos en el país.  

Este primer análisis hace un recorrido por la evolución de los conceptos de exclusión e inclusión, donde se entiende la inclusión social como un aspecto fundamental en sociedades que se encuentran en procesos de construcción de paz. Su importancia radica en que busca incidir en la garantía de derechos y acceso a servicios de sectores que, por las causas o los efectos del conflicto, no pueden cumplir sus aspiraciones personales y se encuentran en situaciones de privación material, y tienen limitadas posibilidades de participar plenamente en la sociedad.

Como lo sugiere el documento, la construcción de paz pasa por mejorar las oportunidades y habilidades de las personas que se encuentran en desventaja respecto a otros grupos sociales con los que conviven en el mismo territorio debido a su condición de víctimas, migrantes o excombatientes, a su identidad de género o pertenencia a un grupo etario y las percepciones que otros grupos se forman sobre estas. Pero a su vez, la inclusión es un proceso y resultado de la construcción de paz. 

Visiones territoriales de la inclusión 

La segunda entrega de esta investigación recoge las principales conclusiones de los espacios de diálogo que organizamos en Cali, Medellín y Barranquilla sobre tres preguntas centrales:

  • ¿Qué es y qué no es inclusión?

  • ¿Qué le sucede a una sociedad que no es incluyente? 

Encontramos que este concepto es un asunto central en las tres ciudades, pero con una visión diferente, pues el contexto y la historia importan.

En Barranquilla, las personas y organizaciones que pertenecen a población sensible al conflicto, como quienes trabajan en la inclusión, insisten en que la migración es una parte central de la identidad, tanto del pasado y como del presente de la ciudad.  

En Cali, confluye migración indígena y de pueblos afrodescendientes que han llegado a la ciudad desde el Pacífico colombiano. Allí, los participantes del espacio de diálogo perciben que estos flujos migratorios contribuyen a la coexistencia entre grupos vulnerables y poblaciones diversas.  

En Medellín llama la atención que aunque la ciudad históricamente ha albergado un mayor número de víctimas y excombatientes, no se percibe su influencia de la misma manera como sucede en las otras dos ciudades. Allí, las personas y organizaciones de población sensible al conflicto señalan que la cultura hegemónica de la ciudad y su entorno es adversa al reconocimiento de la diversidad como un valor a resaltar.  

Visiones empresariales de la inclusión 

El sector empresarial juega un papel importante en los procesos de inclusión ya que tiene una capacidad significativa de incidir en ellos. Por eso, elaboramos este tercer documento que aborda la mirada de varios empresarios sobre la inclusión de poblaciones vulnerables, en particular de la población víctima del conflicto armado y migrantes de origen venezolano. 

El contexto donde se desarrollan los procesos de inclusión importa. Esa es una de las principales conclusiones de la encuesta que realizamos con la KAS a 1.200 representantes empresariales en 2021 y de los diálogos que lideramos en 2022 en Barranquilla, Cali y Medellín. Por eso, el tercer documento de la serie sobre inclusión aborda los principales condicionantes que percibe el sector empresarial en estas tres ciudades. Destacamos tres:

  • Aunque las empresas y organizaciones del sector reconocen que tienen un papel que jugar en la inclusión de población vulnerable, no basta solo con tener voluntad e intención de incluir a personas o colectivos.  

  • Hay elementos del contexto y condiciones de las propias poblaciones que facilitan o complejizan los procesos inclusivos. Es mucho más probable que las empresas participen en los procesos de inclusión si ven un compromiso por parte de la institucionalidad.  

  • La inclusión es un proceso que implica la corresponsabilidad de distintos sectores; es un desafío que una sociedad —en especial una que la apuesta a construir la paz— no puede ignorar. 

Un camino en construcción: KAS y FIP

En 2021, junto a la KAS realizamos una encuesta aplicada a 1.200 representantes del sector empresarial, donde profundizamos en su percepción acerca del rol de la inclusión económica de la población migrante venezolana en Colombia (Ver encuesta).

Luego viajamos al sur de Córdoba y el Urabá antioqueño para entender la importancia de la transformación territorial y su significado colectivo. De esos recorridos nació Ondas del territorio, una serie podcast que sumó voces de líderes sociales, de empresarios de diferentes niveles y de la academia. 

Podemos leer mucho y basarnos en autores e investigaciones sobre este tema, pero eso no tiene mucho sentido si no hablamos con quienes trabajan directamente en asuntos de inclusión"
María Lucía Méndez directora del área de Construcción de Paz de la FIP 

En 2022, además de nuestra investigación sobre inclusión y construcción de paz, propiciamos espacios de encuentro y reflexión con voces de expertos y protagonistas de procesos inclusivos. Organizamos encuentros en Cali, Barraquilla y Medellín para entender y contrastar las nociones (cómo se entiende el concepto de inclusión) y visiones (cuáles son sus expectativas) de la inclusión. 

Reunimos a personas y organizaciones de víctimas, firmantes de paz, migrantes, jóvenes y otras poblaciones vulnerables que buscan la reivindicación de sus derechos; a funcionarios, organizaciones de la sociedad civil y agencias de cooperación que trabajan para propiciar una efectiva inclusión; y también a representantes del sector empresarial que tienen capacidad para incidir y generar procesos de inclusión.  

Se puede generar integración, pero no siempre va a haber inclusión. (…) Son palabras totalmente diferentes que pueden ir de la mano, pero no son lo mismo.”
Liana Reyes cofundadora de De Pana Que Sí

Los resultados de las conversaciones de estos encuentros se recogen en dos de los tres documentos de la serie sobre inclusión, que se complementa con una segunda temporada del podcast Ondas del territorio, que se lanzará en abril. 

A finales de 2021, la Fundación Ideas para la Paz y la Fundación Konrad Adenauer reflexionaron con líderes del Urabá antioqueño y el sur de Córdoba sobre el significado de la trasformación territorial como una apuesta central para la construcción de paz. Las voces de los líderes son las protagonistas de Ondas del territorio, allí, en cinco capítulos, explican el papel que cumplen en la transformación territorial para la construcción de paz en sus regiones. Ver especial

Palabras clave: Construcción de paz / inclusión

 

Etiquetas destacadas