¿Qué sabemos de la inclusión y su relación con la construcción de paz? Así titulamos el primer análisis que une los esfuerzos de la FIP y la KAS por entender los conceptos de exclusión e inclusión social y su vínculo con la construcción de paz.
Partimos de la idea de que la inclusión es un factor ineludible para hablar de construcción de paz, de transformación del territorio y del impulso de procesos de desarrollo sostenible. Por eso, la alianza entre la FIP y la KAS profundiza sobre los factores que inciden en la creación y consolidación de dinámicas y procesos inclusivos en el país.
Este primer análisis hace un recorrido por la evolución de los conceptos de exclusión e inclusión, donde se entiende la inclusión social como un aspecto fundamental en sociedades que se encuentran en procesos de construcción de paz. Su importancia radica en que busca incidir en la garantía de derechos y acceso a servicios de sectores que, por las causas o los efectos del conflicto, no pueden cumplir sus aspiraciones personales y se encuentran en situaciones de privación material, y tienen limitadas posibilidades de participar plenamente en la sociedad.
Como lo sugiere el documento, la construcción de paz pasa por mejorar las oportunidades y habilidades de las personas que se encuentran en desventaja respecto a otros grupos sociales con los que conviven en el mismo territorio debido a su condición de víctimas, migrantes o excombatientes, a su identidad de género o pertenencia a un grupo etario y las percepciones que otros grupos se forman sobre estas. Pero a su vez, la inclusión es un proceso y resultado de la construcción de paz.
Visiones territoriales de la inclusión
La segunda entrega de esta investigación recoge las principales conclusiones de los espacios de diálogo que organizamos en Cali, Medellín y Barranquilla sobre tres preguntas centrales:
¿Qué es y qué no es inclusión?
¿Qué le sucede a una sociedad que no es incluyente?
Encontramos que este concepto es un asunto central en las tres ciudades, pero con una visión diferente, pues el contexto y la historia importan.
En Barranquilla, las personas y organizaciones que pertenecen a población sensible al conflicto, como quienes trabajan en la inclusión, insisten en que la migración es una parte central de la identidad, tanto del pasado y como del presente de la ciudad.
En Cali, confluye migración indígena y de pueblos afrodescendientes que han llegado a la ciudad desde el Pacífico colombiano. Allí, los participantes del espacio de diálogo perciben que estos flujos migratorios contribuyen a la coexistencia entre grupos vulnerables y poblaciones diversas.
En Medellín llama la atención que aunque la ciudad históricamente ha albergado un mayor número de víctimas y excombatientes, no se percibe su influencia de la misma manera como sucede en las otras dos ciudades. Allí, las personas y organizaciones de población sensible al conflicto señalan que la cultura hegemónica de la ciudad y su entorno es adversa al reconocimiento de la diversidad como un valor a resaltar.
Un camino en construcción: KAS y FIP
En 2021, junto a la KAS realizamos una encuesta aplicada a 1.200 representantes del sector empresarial, donde profundizamos en su percepción acerca del rol de la inclusión económica de la población migrante venezolana en Colombia (Ver encuesta). Luego viajamos al sur de Córdoba y el Urabá antioqueño para entender la importancia de la transformación territorial y su significado colectivo. De esos recorridos nació Ondas del territorio, una serie podcast que sumó voces de líderes sociales, de empresarios de diferentes niveles y de la academia.
Podemos leer mucho y basarnos en autores e investigaciones sobre este tema, pero eso no tiene mucho sentido si no hablamos con quienes trabajan directamente en asuntos de inclusión"
En 2022, además de nuestra investigación sobre inclusión y construcción de paz, propiciamos espacios de encuentro y reflexión con voces expertos y protagonistas de procesos inclusivos. Organizamos encuentros en Cali, Barraquilla y Medellín para entender y contrastar las nociones (cómo se entiende el concepto de inclusión) y visiones (cuáles son sus expectativas) de la inclusión.
Reunimos a personas y organizaciones de víctimas, firmantes de paz, migrantes, jóvenes y otras poblaciones vulnerables que buscan la reivindicación de sus derechos; a funcionarios, organizaciones de la sociedad civil y agencias de cooperación que trabajan para propiciar una efectiva inclusión; y también a representantes del sector empresarial que tienen capacidad para incidir y generar procesos de inclusión.
Se puede generar integración, pero no siempre va a haber inclusión. (…) Son palabras totalmente diferentes que pueden ir de la mano, pero no son lo mismo.”
Los resultados de las conversaciones de estos encuentros se recogen en dos documentos. El primero, VeámoNos: Visiones territoriales de la inclusión, aborda las visiones y contrastes de la inclusión en Medellín, Cali y Barranquilla. El segundo, VeámoNos: Visiones empresariales de la inclusión, que se publicará próximamente, se concentra en la mirada del sector empresarial a la inclusión.
Los tres análisis se complementan con una segunda temporada del podcast Ondas del territorio, que se lanzará en abril.
. Conozca el multimedia de 2022
Ondas del territorio: liderazgo y construcción de paz
Durante dos meses, la FIP y la Fundación Konrad Adenauer (KAS) reflexionaron con líderes del Urabá antioqueño y el sur de Córdoba sobre el significado de la trasformación territorial como una apuesta central para la construcción de paz. Ver especial