Convencidos de la importancia del rol empresarial en la construcción de paz de Colombia y de su capacidad para aportar a procesos de cambio, la FIP realizó un estudio de la iniciativa Compromiso Valle, que surgió en un momento crítico del estallido social en Cali en 2021 para promover el diálogo entre empresas y comunidades. Su objetivo: contribuir a la transformación social de departamento con una estrategia de impacto colectivo.
La FIP buscó comprender mejor qué motiva al sector empresarial a vincularse de manera activa en iniciativas como Compromiso Valle y si es posible replicar el modelo en otras regiones y contextos empresariales.
"El potencial de las empresas para transformar los territorios: Aprendizajes de la iniciativa Compromiso Valle”, es el título de este estudio, de carácter cualitativo, que documentó la iniciativa visibilizando su estructura, la forma como nació, la respuesta que dio a un contexto específico, la capacidad de movilizar recursos de distinto tipo y los aprendizajes de su funcionamiento luego de casi dos años.
La investigación duró un año y priorizó la recolección de testimonios que alimentaron las miradas interna y externa de Compromiso Valle.
Los resultados fueron socializados el pasado 21 de junio en un evento en Bogotá, en el que empresarios y miembros de esta iniciativa compartieron los aprendizajes de esta experiencia y también las oportunidades para replicarla.
“Lo que hoy vemos es un acto de generosidad de los caleños, quienes compartieron su experiencia con nosotros. La FIP lo que hizo fue dar una mirada con proyección de futuro para que estos aprendizajes se multipliquen, ojalá con el mismo éxito del Valle del Cauca”, dijo Martín Carrizosa, presidente del Consejo Superior de la FIP, durante la presentación.
El valor diferencial
Hay cuatro aspectos que hacen a Compromiso Valle una iniciativa distinta en el país.
Estructura innovadora para lograr impacto colectivo. El cambio social a gran escala requiere coordinación intersectorial. El impacto positivo de la iniciativa es ver que los proyectos y programas coinciden con las necesidades más importantes para trabajar en Cali y el Valle del Cauca. De ahí que el principal valor diferencial es que la estructura bajo la cual se implementan los ejes temáticos y sus proyectos recoge la experiencia de muchos años y la direcciona de forma articulada.
Articulación de distintos actores locales. De las reflexiones y conversaciones entre los distintos actores privados que participan en Compromiso Valle, fue posible identificar “quién hacía qué” en cada municipio, qué experiencia tenía en cada temática priorizada y qué actor tendría más conocimientos y capacidades para liderar cada proyecto.
Diálogo y acuerdos para generar confianza. El diálogo, como la manera más eficaz de comunicarse y llegar a acuerdos, es la materia prima para generar confianza entre los actores involucrados en la iniciativa. Es importante resaltar que esta sigue siendo una de las apuestas fundamentales de Compromiso Valle.
El contexto de Cali y el Valle del Cauca llevó a la acción. Si el estallido social no hubiera sucedido y desencadenado afectaciones sociales y económicas, es probable que tampoco se hubiera presentado la urgencia de dar respuesta a condiciones que venían de tiempo atrás. La rapidez con la que se emprendieron acciones se materializó en los recursos económicos y humanos que pusieron los gestores, las decisiones que se tomaron sobre los temas que se priorizarían y los proyectos que se ejecutarían más adelante.
Nos apasiona el resultado y también el proceso de este vehículo de impacto. Que la FIP, una fundación con tanto reconocimiento nos haya hecho este análisis, dado recomendaciones e identificado retos a futuro, es fundamental. Nos permite hablarle a otras regiones"

Una iniciativa replicable
Es casi imposible replicar completamente una iniciativa. Hay particularidades de los contextos o variables que no se pueden controlar. Sin embargo, desde la FIP proponemos ocho aprendizajes de Compromiso Valle para tener en cuenta:
Claridad sobre los actores presentes en el territorio.
Temas, acciones o proyectos de los actores identificados.
Organización que lidere el proceso de diálogo, articule a los actores y dinamice la implementación de los proyectos.
Relacionamiento con el sector público.
Diálogo directo y horizontal.
Generar una necesidad, convicción y compromiso que lleven a la acción.
Comprender la importancia de contar con una visión de territorio compartida, transformadora y sostenible..
Participación del sector empresarial más allá de lo económico.
-
1 / 11 · El sector empresarial es un motor importante para la transformación territorial. © Laura Campos -
2 / 11 · Desayuno de lanzamiento del documento "el potencial transformador de las empresas: el caso de Compromiso Valle" © Laura Campos -
3 / 11 · Compromiso Valle es una iniciativa de diálogo regional entre comunidad, fundaciones, organizaciones y empresas del Valle del Cauca con impactos positivos. -
4 / 11 -
5 / 11 -
6 / 11 -
7 / 11 -
8 / 11 -
9 / 11 -
10 / 11 -
11 / 11