El objetivo central de SALVIA es garantizar una respuesta estatal articulada y efectiva frente a las VBG, a través de un enfoque integral que incluye:
Centralización del registro y la información sobre casos.
Integración de las rutas de atención existentes.
Seguimiento y monitoreo continuo.
Generación de alertas tempranas y estrategias para eliminar barreras de acceso a la justicia.
Mejora en las medidas de atención, protección y estabilización.
Un despliegue nacional por fases
El programa comenzó en Mitú (Vaupés) y luego se implementó en Barbacoas (Nariño). En las siguientes fases se extenderá a 32 ciudades capitales, 46 municipios de la Amazonía, 44 municipios de Chocó y La Guajira, hasta alcanzar cobertura nacional.
En Barbacoas, el programa Generando Equidad de USAID ha sido clave en la implementación de SALVIA, asegurando un enfoque participativo e inclusivo. Entre las acciones destacadas se encuentran:
Diagnóstico local mediante entrevistas, grupos focales y sondeos a funcionarios y organizaciones sociales.
Evaluación de capacidades para atender y prevenir VBG.
Socialización y validación del diagnóstico con actores locales y el Ministerio de Igualdad.
Diseño de un plan de fortalecimiento institucional.
Acompañamiento a la Secretaría de Equidad para coordinar acciones de prevención y atención.
El diagnóstico identificó retos urgentes, como la falta de claridad en las rutas de atención y la sobrecarga de la Comisaría de Familia y organizaciones sociales, que operan con recursos limitados.
Principales barreras identificadas
Las niñas son las principales víctimas de violencia sexual.
Estereotipos de género dificultan la denuncia.
Violencias psicológica y económica siguen invisibilizadas.
Comunidades rurales y étnicas enfrentan barreras de acceso a la denuncia.
Estrategias para superar los desafíos
Para enfrentar estas barreras, se diseñó un plan con tres líneas estratégicas:
Reactivar el comité articulador, definiendo roles y responsabilidades.
Fortalecer la Comisaría de Familia y el sector salud, con mejor infraestructura, personal capacitado y protocolos unificados.
Establecer mecanismos de información accesibles, con enfoque pedagógico y herramientas de comunicación comunitaria.
Estas acciones buscan garantizar una atención integral, prevenir las VBG y mejorar el acceso a la justicia, en coherencia con las políticas locales y nacionales.
Un compromiso colectivo para erradicar las VBG
Alrededor de 40 representantes de instituciones como la Fiscalía, Procuraduría, Ministerio del Interior, ICBF, DAPRE, Defensoría del Pueblo, Ministerio de Justicia, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación y Agencia para la Reincorporación y la Normalización, entre otras, participaron en el evento. También asistieron organizaciones como el BID, la Fundación Ideas para la Paz, la OIM, ACDI/VOCA y USAID, actores clave en la implementación de SALVIA.
Este esfuerzo reafirma el compromiso del Ministerio de Igualdad y Equidad y de USAID, con el objetivo de garantizar entornos seguros y libres de violencia para las mujeres y comunidades más vulnerables. La implementación de SALVIA representa un avance significativo en la creación de sistemas robustos y eficaces para combatir las violencias basadas en género, con un enfoque territorial e inclusivo.