En la última década, el suroccidente colombiano ha sido escenario de múltiples reconfiguraciones del conflicto y la violencia. Como lo hemos analizado desde la FIP, esta región, si bien ha registrado avances importantes —como la disminución del homicidio en Cali durante 2024—, sigue enfrentando un contexto frágil de seguridad que exige respuestas efectivas por parte de las autoridades locales y el Gobierno Nacional.
Desde 2024, la FIP ha participado en la creación de la Red Regional de Observatorios de Seguridad, una iniciativa liderada por ProPacífico que impulsa el rol de la academia y la sociedad civil. Esta red nace con el objetivo de fortalecer la recolección, el análisis y la difusión de información sobre seguridad, crimen organizado y convivencia en la región. Es una alianza entre el sector público, la academia y la sociedad civil que busca promover decisiones basadas en datos.
Entre los principales retos que motivaron esta iniciativa se encuentran el limitado acceso y análisis de información confiable, la baja visibilidad de los productos y capacidades de los actores regionales, y la escasa articulación para aprovechar esa evidencia en la formulación de políticas públicas.
El pasado 27 de junio se realizó el lanzamiento oficial de la Red, en un evento que contó con la participación de autoridades locales y expertos, quienes resaltaron el potencial de la región para aprender de sus experiencias en prevención de violencia y construcción de paz.
“De lo que se trata esta red es de poder comprender mejor los retos y las prioridades de política pública, para identificar cómo, desde el sector público, el sector social y la academia, se pueden generar mejores herramientas e instrumentos de intervención”, afirmó Andrés Preciado, director del Área de Conflicto y Seguridad de la FIP, durante el lanzamiento.

Es importante que podamos unir los observatorios, la academia, ciudadanos organizados y actores institucionales analizando datos y yendo más allá de la estadística, para que realmente se abran conversaciones y los debates necesarios para las coyunturas de hoy.
Como parte de esta iniciativa, las organizaciones aliadas trabajaron en un informe que muestra el panorama de seguridad de la región durante 2024 y los desafíos a enfrentar en 2025. Así mismo, en el reciente informe sobre seguridad de Cali Cómo Vamos, Irina Cuesta, investigadora de la FIP, destacó: “La sociedad civil, la academia y el sector empresarial, en alianza con las autoridades locales, pueden encaminar esfuerzos no solo para comprender la situación de seguridad, sino también para contribuir activamente a la construcción de una agenda regional”.