En la FIP estudiamos las transformaciones del conflicto armado, el crimen organizado y las nuevas conflictividades.
Proponemos estrategias centradas en crear las condiciones iniciales para la construcción de paz, que promueven y acompañan iniciativas de desescalamiento, negociaciones de paz y estabilización de los territorios más afectados por la violencia.
Analizamos la criminalidad organizada y su relación con las economías ilegales, así como las políticas de lucha frente a estos fenómenos.
Conectamos esfuerzos de autoridades nacionales y locales, organizaciones de la sociedad civil y la comunidad internacional para responder a los desafíos de la violencia organizada y las conflictividades.
Ante una nueva oportunidad para alcanzar una paz negociada con el ELN, esta oportunidad no está exenta de desafíos y complejidades que deben empezar a abordarse desde ya, si queremos que esta negociación llegue a buen puerto.
Análisis y monitoreo
Grupos armados, impacto humanitario, disuasión y uso de la fuerza
Acuerdos de paz y sometimiento a la justicia
Negociaciones, implementación de acuerdos y sometimiento
Economías ilegales
Tráfico de migrantes, trata de personas, narcotráfico, minería ilícita
Ambiente y seguridad
Deforestación e impactos ambientales
Política de drogas
Regulación, sustitución y consumo
Reducción de la violencia y protección
Líderes sociales, mujeres, comunidades étnicas, excombatientes
Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín). Magíster en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad EAFIT. En el sector público, ha trabajado en la Secretaría de Seguridad y Convivencia de la Alcaldía de Medellín como subsecretario operativo de seguridad y subsecretario de planeación de la seguridad. Fue jefe de planeación de la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia en la Alcaldía de Bogotá. Se ha desempeñado como docente de cátedra y en labores de consultoría e investigación en el área de seguridad y política criminal de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), la Universidad Nacional y la Escuela de Humanidades de la Universidad EAFIT en su Centro de Análisis Político. Fue jefe de gestión de proyectos de la línea de seguridad y justicia del Centro de Valor Público de la Universidad EAFIT, Asesor de Seguridad y Paz de la Vicepresidencia de Articulación Pública Privada de la Cámara de Comercio de Bogotá e investigador del programa Innovation for Powerty Action (IPA).
Politólogo con Maestría en Cultura de Paz, Conflicto, Educación y Derechos Humanos. Tiene experiencia en el estudio del conflicto armado y negociaciones de paz, y en la caracterización y análisis de zonas de conflicto. Está vinculado en temas concernientes a las negociaciones de paz en Colombia y al análisis de dinámicas asociadas al conflicto y actores armados.
Politólogo de la Universidad Javeriana, especialista en Teoría y Resolución de Conflictos Armados de la Universidad de los Andes y con maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown en Estados Unidos, donde coordinó el programa “Crimen Organizado y Economías Criminales”. Investigador de la FIP y del Global Fellow del Woodrow Wilson Center (Washington DC). Se ha desempeñado como consultor internacional en temas seguridad y política criminal para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Universidad de las Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea. También ha sido asesor regional del Instituto Igarapé (Brasil). Coordinó la Unidad de Análisis de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA (MAPP-OEA) en Colombia y fue investigador del Observatorio de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de Colombia. Tiene experiencia en trabajo e investigación en Argentina, Bolivia, Brasil, El Salvador, Guatemala, y México.
Comunicadora y politóloga de la Universidad Javeriana con maestría en relaciones internacionales del Georgia Institute of Technology en Estados Unidos. Se desempeñó como Directora de Política de Drogas en el Ministerio de Justicia. Antes estuvo a cargo de la coordinación de proyectos para generar evidencia técnica y formular la Política para Enfrentar la Problemática de Drogas en Colombia – Ruta Futuro, entre estos: la Comisión Asesora para la Política de Drogas, el Diálogo Nacional sobre la Política de Drogas, el Sistema de Seguimiento de Indicadores de la Problemática de Drogas y los lineamientos para la inclusión del enfoque de derechos humanos en la política de drogas. También asesoró la implementación del programa Formalizar para Sustituir en la Agencia Nacional de Tierras (ANT). Trabajó en el Centro Carter en proyectos de fortalecimiento democrático y en la coordinación de misiones de observación electoral en países latinoamericanos.
Historiadora y Politóloga de la Pontificia Universidad Javeriana con énfasis en Resolución de Conflictos e Investigación para la Paz. Ha trabajado en el diseño metodológico y ejecución de proyectos de construcción de paz con jóvenes, así como en recolección y sistematización de información para el diseño de procesos de reparación y de construcción de memoria con comunidades en distintos escenarios urbanos y rurales del país. Tiene interés en temáticas asociadas a conflicto armado, construcción de paz desde el ámbito local y narcotráfico.
Economista de la Universidad Nacional. Especialista en Derecho Constitucional. Tiene más de 15 años de experiencia y conocimientos en materia de seguridad, conflicto interno, cultivos ilícitos, arreglos institucionales para el desarrollo integral de territorios afectados por el conflicto y la falta de presencia del Estado, y el Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno y las FARC- EP. Posee experiencia en el trámite legislativo y seguimiento al Congreso de la República.
Profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Tiene especial interés en el estudio de organizaciones criminales y de procesos de paz a nivel mundial.
Profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada y estudiante de la Maestría en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Su experiencia se centra en investigación sobre la implementación de acuerdos de paz en América Latina, con énfasis en la reincorporación política de exgrupos guerrilleros y las garantías de seguridad de excombatientes. Está vinculada en temas relacionados con la construcción de paz desde lo local y las transformaciones territoriales. Entre sus intereses se encuentran los conflictos agrarios, ambientales y las alternativas al desarrollo.
Politólogo y sociólogo de la Universidad de California. Su experiencia investigativa se centra en el conflicto armado, las violaciones de derechos humanos, la política de drogas y la afectación ambiental causada por el conflicto armado. Ha investigado programas de Desarrollo Alternativo, formalización de la tierra y acuerdos de conservación con comunidades campesinas. Tiene experiencia en el desarrollo y ejecución de estrategias de incidencia internacional en pro del Acuerdo de Paz basadas en investigación y monitoreo a la implementación.
Ingeniero Catastral y Geodesta de la Universidad Distrital, con maestría en Geografía de la Universidad Nacional. Cuenta con habilidades en administración y manejo de Sistemas de información geográfica, cartografía, Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), entre otras tecnologías de la información geográfica. Ha trabajado en el sector público y organizaciones no gubernamentales como en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y la Presidencia de la República. Ha tenido a su cargo procesos de gestión de información que incluyen la participación en grupos interdisciplinares, la administración y el análisis territorial de la información. En la FIP es investigador para el análisis territorial y base de datos.
Comunicadora social y periodista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con especialización en Comunicación Multimedia y conocimiento en diseño gráfico. Tiene más de cuatro años de experiencia en manejo de redes sociales y la producción de contenidos audiovisuales y gráficos relacionadas con la construcción de paz y, en general, el sector público. Está interesada en la producción de contenidos transmedia y narrativas digitales que contribuyan a la cultura, el enfoque de género y la paz. Actualmente es consultora de comunicaciones para el proyecto Del Capitolio al Territorio.
Psicólogo y comunicador social de la Universidad de La Sabana, y estudiante de la Maestría en Construcción de Paz de la Universidad de Los Andes. Su experiencia investigativa se ha centrado en temas de construcción de paz, justicia transicional, y reparación y rehabilitación psicosocial de las víctimas del conflicto. Tiene experiencia en ofrecer acompañamiento psicojurídico a víctimas y en el desarrollo de proyectos de seguimiento a las políticas públicas que se derivan de la implementación del Acuerdo de Paz".
Abogada y Profesional en Gobierno y Asuntos Públicos de la Universidad de Los Andes con profundización en derecho público administrativo. Ha trabajado en proyectos de derechos humanos, derecho constitucional, evaluación de políticas públicas, programas sociales contra la desigualdad y apoyo legislativo. Sus intereses de investigación se relacionan con la construcción de paz desde los territorios y las transformaciones sociales con un enfoque transversal de género. Actualmente se encuentra vinculada al seguimiento de la implementación del Acuerdo de Paz, especialmente en materia de recursos.
Politólogo e Internacionalista con énfasis en Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda. Tiene experiencia como asistente de investigación en temas de conflicto armado y relaciones internacionales. Ha realizado investigaciones sobre reclutamiento de migrantes en la frontera colombo-venezolana, temas de conflicto armado y nuevas formas de violencia.
Economista de la Universidad Nacional de Colombia con estudios complementarios en Estudios Feministas y de Género y en Análisis de Datos. Ha trabajado como asistente de investigación en el Departamento Nacional de Planeación, Dejusticia, la Universidad Nacional y Corewoman. Tiene experiencia en investigación cualitativa y cuantitativa con enfoque de género, así como en temas de economía política y política de drogas. Sus intereses de investigación se relacionan con construcción de paz, cultivos ilícitos, estudios feministas y política comparada.
Internacionalista egresado de la Universidad del Rosario con énfasis en desarrollo y participación ciudadana. Hizo parte de investigaciones sobre movilización social en Colombia en su universidad. Ha mostrando interés en temas como el conflicto y construcción de paz.
Socióloga de la Pontificia Universidad Javeriana. Adelanta una especialización en Estudios Feministas y de Género de la Universidad Nacional de Colombia. Cuenta con experiencia en investigaciones sobre conflicto armado y derechos territoriales étnicos. Tiene especial interés en estudios críticos del desarrollo, la investigación de conflictos socioambientales y la construcción de paz con enfoque feminista y de género. Actualmente, trabaja en el análisis de la implementación del Acuerdo de Paz.
Para la elaboración de El Radar, la Fundación de Ideas para la Paz (FIP) monitorea medios de prensa a nivel nacional, regional y local, así como páginas de entidades públicas, agencias de cooperación internacional y organizaciones sociales. La FIP no asume responsabilidad respecto de la información citada por alguna violación a derechos de autor, la integridad, la veracidad, la exactitud o cualquier omisión. La responsabilidad es del tercero que publicó dicha información. La FIP pone a disposición los links en los cuales se puede consultar la información publicada y como consecuencia, no asume responsabilidad alguna por el manejo, políticas y contenido de dichas páginas web.
Entendemos la construcción de paz como la profundización de la democracia, la tramitación de conflictividades de manera no violenta y la promoción del desarrollo sostenible en los territorios.
Entendemos la seguridad como el producto de una serie de factores que no se agotan en la actividad delictiva, sino que guardan relación con la forma como el Estado diseña políticas para garantizar los derechos y la calidad de vida de los ciudadanos.
Reconocemos al sector empresarial como un actor central para la construcción de paz.