Agenda
Construcción de pazCoordinador/a
Miguel Suárez P.Equipo del proyecto
- Lukasz Zablonski.
- Patricia Salas V.
- Natalia Gómez M.
- Yeimi G Tuberquia.
- Hernando Pérez.
- Ana I Rúa.
- Daniel Rojas.
- Maria P Parra C.
- Yeimi D Restrepo.
- Gina López G.
Tipo de aliado
Sector empresarialDuración
31 meses20 de oct. de 2020 al 31 de may. de 2023
Población objetivo
Sector empresarial, comunidad, autoridades localesRegiones
Santa Fé de Antioquia, Olaya, Liborina, Buriticá, Peque, Sabanalarga, Yarumal, San Andrés de Cuerquia, Toledo, Briceño, Ituango, ValdiviaObjetivo
Contribuir con los procesos de transformación territorial y desarrollo sostenible a partir de la promoción del diálogo y la cooperación como herramientas para la incidencia en asuntos públicos.
Metodología
Desde el 2021, la Ruta de la Confianza ha logrado conectar personas y renovar lazos de confianza entre los tres actores protagonistas del proyecto, a través de espacios de diálogo. Producto de estos encuentros se han materializado acciones colectivas. Conoce cómo el diálogo ha roto barreras para darle paso a la concertación y al trabajo en equipo.
Las voces de los aliados
Este proyecto es una alianza entre la FIP y Empresas Públicas de Medellín (EPM).
Nuestra intención genuina es que, así como el Proyecto Hidroituango genera desarrollo y riqueza, también lo haga para las comunidades que viven en los territorios adyacentes. Y que más allá de confianza, diálogo y conversación, lleguemos a acuerdos que generen desarrollo.

El dialogo nos posibilita acercarnos al territorio y a las personas que lo habitan. Así logramos entender cuáles son las aspiraciones, los sueños, las necesidades y también los temores de cada uno de los actores que lo habitan.

Las voces de los/las participantes
La confianza significa poder creer en lo que la otra persona me dice, poder sentarme y escuchar sus argumentos.

Lo más importante de la confianza es tener en cuenta que la opinión del otro es muy importante.

Yo soy de los que no olvida, pero a través del diálogo he tenido la oportunidad de expresarme y de descansar de esas cosas que uno siente, de los perjuicios que causó esta situación.

-
1 / 10 · Lukasz Zablonski, investigador de la FIP con una participante del municipio de Toledo. -
2 / 10 · Daniel Rojas, gestor regional del proyecto con los participantes de la acción colectiva en Sabanalarga, Antioquia. -
3 / 10 · María Lucía Méndez, directora de Construcción de Paz de la FIP participando de las acciones colectivas en Sabanalarga, Antioquia. -
4 / 10 · Concejala de Ituango participando de las acciones colectivas en su municipio. -
5 / 10 · Dialogante y participante del municipio de Ituango, Antioquia. -
6 / 10 · Participantes de Ituango en la socialización de las acciones colectivas. -
7 / 10 · Participantes y dialogantes del municipio de Ituango, Antioquia. -
8 / 10 · Fase de diálogo en el municipio de Sabanalarga, Antioquia. -
9 / 10 · Participantes de la acción colectiva en Sabanalarga, Antioquia. -
10 / 10 · Yeimi Tuberquia, gestora regional de Buriticá con un participante de ese municipio.
Palabras clave: Diálogo / Confianza / Relación empresa-comunidades locales